comscore
Facetas

Tras los pasos de Raúl Gómez Jattin

Compartir

Luz Eugenia Sierra es una mujer apasionada que se ha consagrado en publicar libros de poesía, a lo largo de las últimas cuatro décadas.

Le siguió el rastro no solo a Raúl Gómez Jattin, sino a todos los poetas colombianos, en los distintos puntos cardinales del país.Es la artífice de Letra a Letra, que junto a la Sociedad de la Imaginación, acaba de publicar “Raúl Gómez Jattin, entrevistas, evocaciones  y siete poemas inéditos”, que presentará el 22 de mayo en el Museo de la Presentación, en los 21 años del fallecimiento del poeta Gómez Jattin.

En ese acto, dialogará con la pintora Bibiana Vélez y el poeta Rómulo Bustos, y la cantautora Beatriz Castaño, interpretará algunos de los poemas del escritor musicalizados, por ella.

¿Cuál cree que es el mayor aporte de Raúl Gómez Jattin a la poesía colombiana y universal?-Los poemas de Raúl Gómez Jattin cumplen el ciclo perfecto de la creación, al ser apropiados por los lectores. Gómez Jattin nos dejó el retrato de su paisaje, de su entorno, de las relaciones de amor y odio con su pueblo, pero también la referencia a los grandes dramas del ser humano, que comunica la tragedia griega, de la que bebió en su juventud en el Teatro de la Universidad Externado de Colombia. Es una poesía que toca al lector.

El poema se hace carne cuando el lector lo hace suyo. Esto pasa con los poemas de Raúl Gómez Jattin, desde que se publicaron sus poemas en la década del 80. Su poesía llegó y  llega hoy a los lectores, quienes la guardan, la comparten y la saben de memoria.  Fue muy especial el concierto de su amiga Beatriz Castaño cantando los poemas de Raúl en la pasada Feria del Libro de Bogotá: la mitad del auditorio recitaba con ella las canciones. Esa fue la aventura de Raúl: ser un poeta, en mayúsculas, esto es, ser amado por lo que escribió, y 21 años después de su muerte podemos decir que la realizó.

¿Qué nuevos aportes hace el libro que se presenta en Cartagena?-Raúl Gómez Jattin. Entrevistas, evocaciones & 7 poemas inéditos es una coedición de Letra a Letra y Sociedad de la Imaginación para conmemorar el 21 aniversario de la muerte del poeta, con ensayos, conferencias, entrevistas y recuerdos de 21 autores de gran relevancia como Darío Jaramillo Agudelo, Meira Delmar, Jaime Jaramillo Escobar, William Ospina, Joaquín Mattos Omar, Miguel Iriarte, la pintora Bibiana Vélez o el poeta argentino Daniel García Helder, por ejemplo.Incluye también 7 poemas no publicados antes de Raúl Gómez Jattin,  el último de los cuales reza:

Volver al pueblo

y encontrar las calles

de siempre

Los mismos viejos

Las mismas hermosas caras

de muchachas y muchachos

El mismo río dando vueltas

Pero mi corazón

está apenado y sombrío

se murieron mis padres 

y la casa de la familia

está en ruinas

como si un vendaval

de soledad y muerte

la hubiera agostado

Me queda la poesía

y la presencia

de unos jóvenes 

que me preguntan por ella

y me leen

Cuánto diera

porque mis padres

gozaran de saberme querido

por lo que escribo

¿Qué poemas de Raúl Gómez Jattin relee y le parecen dignos de una antología universal?- El poema “Volver al pueblo…” me da una visión de los anhelos del poeta y su nexo con la infancia. “Si las nubes no anticipan…”  es, por consenso, el poema más querido por los lectores –lo incluimos en la colección de postales Correo de las novias publicada, en 1997– y es frecuente escucharlo recitar a amigos y desconocidos. “Qué te vas a acordar, Isabel…” es un reclamo a esa sociedad pequeña y excluyente que le rodea. Y el poema a su madre, “Lola Jattin” tiene la pretensión acertada de poner su relación con la madre en el mismo nivel de atención que los grandes personajes de la historia.

¿Qué desafíos encara al editar libros de poesía? ¿Qué públicos quedan seducidos por la poesía y qué otras audiencias aún no se conmueven?-El desafío es conseguir que sean posibles los sueños, los proyectos que se van tejiendo. Cada libro es una aventura, que se inicia en borrador, en una reunión, pero se debe concretar. El primer libro, por ejemplo, Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia necesitó de 8 años para su producción: 6 de investigación y acopio y dos más para ordenar y anotar cada texto desde la historia y desde la literatura. Y siguieron varios proyectos con el poeta Robinson Quintero: El país imaginado, 13 entrevistas a 13 poemas colombianos o El ensayo titulado Libro de los enemigos.

Cada libro es un proyecto que requiere maduración, conseguir la autorización de los autores y la revisión de sus respectivos textos, darle unidad y un sentido es también un proceso.

Y luego, está la distribución, que no es fácil, que se va construyendo con el tiempo. Conseguimos en 10 años colocar nuestras publicaciones en 29 librerías de todo el territorio. Los libros de poesía no ocupan un lugar destacado en las vitrinas, pero los lectores interesados los preguntan y los compran.

La poesía desde siempre tiene un reducido público. La poesía requiere de atención, de soledad, de tiempo para asimilar su mensaje. Otro factor que explica la falta de un público más nutrido son los ingresos limitados de los colombianos: el libro –y menos el libro de poesía– no es un elemento que se incluya en la canasta familiar.

Por tanto, un reto es colocar los libros en las bibliotecas públicas, para que la poesía esté al alcance de todos, de esos jóvenes curiosos que husmean todavía las bibliotecas.

¿Qué poetas colombianos siguen siendo reveladores y qué poetas universales ejercen un imán en su corazón?El catálogo de Letra a Letra podría ser la respuesta a esta pregunta. Nuestros libros tienen un tono coral que permite apreciar varios acentos. Destacamos algunos poetas como Luis Vidales, Juan Manuel Roca, María Mercedes Carranza o Raúl Gómez Jattin.En 2015 iniciamos la colección “Poesía letra a  letra”, que llegó a su número 12 en esta pasada Feria del Libro de Bogotá, con poetas que me merecen la mayor estima: Luis Aguilera, Piedad Bonnett, Gustavo Adolfo Garcés, Juan Gustavo Cobo Borda, Miguel Méndez Camacho, Lucía Estrada, Óscar Hernández, Mónica Gontovnik, Melibea, Patricia Iriarte, Orlando Gallo o Samuel Jaramillo… y hay otros en preparación.

Debo advertir que algunos poetas, como Darío Jaramillo Agudelo, William Ospina o Pablo Montoya, tienen comprometidos sus derechos de publicación, y así algunos más.

Para no hacer exhaustiva la lista quiero concluir con la mención de un poeta que me acompaña con sus poemas y su actitud vital: Federico García Lorca, de quien recomiendo su charla para inaugurar la biblioteca de su pueblo, “Medio pan y un libro”, como declaración de amor a la lectura. 

Epílogo

Luz Eugenia ha vivido austeramente, con la dignidad de una sacerdotisa de la belleza, para dar lo mejor de sí misma, en estas ediciones poéticas que le dan la vuelta a Colombia. Se aferra al encanto de las metáforas con la misma fidelidad con que diseña cada uno de sus libros editados, con la devoción de un artista.

Luz Eugenia Sierra, editora del libro sobre Raúl Gómez Jattin, que se presenta este martes en el Museo de la Presentación en Cartagena. Cortesía
Luz Eugenia Sierra, editora del libro sobre Raúl Gómez Jattin, que se presenta este martes en el Museo de la Presentación en Cartagena. Cortesía
Portada del libro sobre Raúl Gómez Jattin, que incluye siete poemas inéditos. cortesía
Portada del libro sobre Raúl Gómez Jattin, que incluye siete poemas inéditos. cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News