comscore
Facetas

Cantan como ángeles

Compartir

Era como si sonara, un coro de ángeles de a pie, con la resonancia de tres ríos del mundo.El surtido de voces del Coro góspel se elevó a la cúpula de la  iglesia San Francisco de Mompox y dejó en vilo a los feligreses y turistas, despertó del letargo del tiempo, las canciones olvidadas del río Nilo, entrecruzadas con las aguas del Misisipí y el Magdalena.¿De dónde son?- me preguntó un amigo de Bogotá, al escuchar una canción en africano y otra en inglés, y una ceremonia de tambores.El Coro Free Voices, con 27 integrantes, estudiantes del Conservatorio de Música Adolfo Mejía de Unibac, bajo la extraordinaria dirección de Álvaro Mackensie, fue no solo una de las grandes sensaciones del Festival de Jazz de Mompox en su versión 2017. Se presentó sino la más grande sorpresa de la sección Filigrana sonora, que muestra los talentos universitarios del país que trabajan la música tradicional en formatos jazzísticos.Se destacaron en esta versión, el Coro Polifónico y Free Voices de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), que deslumbraron al público nacional e internacional. En la Iglesia San Agustín, impactó  el Coro Polifónico, ganador del Primer Premio en el Concurso Nacional de Coros organizado por la Asociación Colombiana de Universidades en 2016. Lograron su más alta expresión gracias al  aporte magistral del lituano Zino Yonusas. Lo integran 35 estudiantes y egresados del área de canto lírico y coral del Conservatorio Adolfo Mejía, dirigidos por el maestro Fernando Carrillo.

La siembra coralEl músico Álvaro Mackenzie, director del Coro góspel Free Voice, empezó hace seis años a investigar la música góspel, en el semillero de investigación de Unibac. Su vocación musical empezó desde niño. Desde los diez años está vinculado a una Iglesia Protestante, pero en su grupo coral hay católicos, cristianos y abogan por la libertad de pensamiento. No es un grupo religioso. Es un coro académico y artístico. Lo integran estudiantes de Unibac, entre los 16 y los 25 años, nacidos en Cartagena y Palenque. Él nació en Barranquilla, lo bautizaron en Santa Marta, se crió en Pivijay (Magdalena) y regresó a Cartagena. “Me crié allí en Pivijay, en donde Abel Antonio Villa grabó en 1943 el primer vallenato”. El coro practica tres veces a la semana, con una intensidad de 9 horas, en las instalaciones republicanas de Unibac.Todos los miembros del coro participan de la educación bilingüe que lidera la profesora Karen Villadiego.“Empezamos a estudiar las canciones góspel y los relatos históricos, gracias al trabajo de musicólogos como Egberto Bermúdez. Hace tres años venimos presentándonos en el festival de Mompox. El músico Alfredo de la Fe nos escuchó y nos manifestó su apoyo. Nuestro mayor deseo era establecer conexión con los grupos góspel de Estados Unidos, y el año pasado, uno de los grupos americanos de jazz se impresionó que nosotros cantáramos música góspel. Una de las cantantes norteamericanas se puso a llorar cuando nos oyó cantar. En América Latina solo hemos tenido contacto con un grupo góspel de Argentina. Para preparar esta serie de cantos en homenaje a África, tuvimos que rastrear partituras, trascribirlas y hacer arreglos. Aprender a cantar en africano. Hemos contado con el respaldo del músico Pablo Almarales, el apoyo moral del grupo góspel argentino, la rectora de Unibac, Sacra Nader,  la diligente tarea de amigos y amigas, como el de la señora Teodolina que nos ayuda con el vestuario, el trabajo del resto de los integrantes que hace postres para buscar la sostenibilidad del coro”.El coro estudia e investiga los caminos del góspel en Colombia, en las iglesias bautistas de San Andrés. ¿Por qué un coro góspel en Cartagena?- le preguntaron a su director. Las razones tienen que ver con la historia. Fue Cartagena puerto condenado de la explotación de africanos esclavizados. Los cantos espirituales en los algodonales de la Luisiana y el sur de los Estados Unidos, tienen las mismas raíces espirituales de los cantos afrocolombianos y afroamericanos: una raíz de resistencia frente a la esclavitud.

Las raíces de ÁfricaUna de las voces del coro Free Voice es el músico palenquero Josep Valdés, de la dinastía de los Batata. Se crió en Palenque escuchando cantar a las cantadoras de las Alegres Ambulancias, que dirigía Graciela Salgado “Batata”, y  oyendo los cantos ancestrales del Sexteto Tabalá, dirigido por Rafael Cassiani.“Los cantos góspel me llevaron a trazar un puente entre África, Estados Unidos y Palenque”, dice Josep Valdés, quien introduce unas frases en lengua palenquera en su  intervención y participa con una danza en el espectáculo. Para esta ceremonia musical fue llamado el joven músico y percusionista Luis Carlos Cassiani, también de Palenque, quien se luce tocando los tambores. En un instante de exaltación en Mompox, se le reventó uno de los collares, pero alcanzó a atraparlo con sus labios, y seguir bailando como si nada. Las voces eran como un río liviano que en instantes ascendía su curso en las voces de Ástrid Carolina Escobar, Duvan Blanquicet, Martía Isabel Ramírez, Andrés Polanco, Noelia Castilla, Triana Valdelamar Martínez, Daniela Navarro, Alberto Arango, Yonaiker Galán, entre otros.

Cantos ancestralesEl público de Mompox que asistió al concierto en la Iglesia de San Francisco estaba embrujado con la alta calidad de las canciones como Speak, God Great God, Brigther Day y Total Praise, que conmovieron por su belleza sublime y excepcional. Los cantos expresan un hondo sentimiento de libertad, de resistencia ante la esclavitud, festejo de la siembra y júbilo al celebrar las bienaventuranzas. Los tambores resonaban como un desgarrado alarido en las noches de la esclavitud. Los tambores despertaban los espíritus de los muertos. Las voces eran ofrendas y plegarias. Luego, se presentaron en la Plaza de la Concepción, y volví a escuchar la misma pregunta: ¿De dónde son? “Son de Cartagena y Palenque”, le contesté.  “Cantan como ángeles”, dijo el viajero. 

Free Voices, destacado coro góspel de Unibac, sorprendió al público nacional e internacional. cortesía
Free Voices, destacado coro góspel de Unibac, sorprendió al público nacional e internacional. cortesía
Coro Polifónico de Unibac, dirigido por el Maestro Fernando Carrillo, deslumbró al público en Mompox. Cortesía
Coro Polifónico de Unibac, dirigido por el Maestro Fernando Carrillo, deslumbró al público en Mompox. Cortesía
Álvaro Mackenzie, director del Coro Free Voices de Unibac. Nayib Gaviria-El Universal
Álvaro Mackenzie, director del Coro Free Voices de Unibac. Nayib Gaviria-El Universal
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News