comscore
Facetas

Taxímetro y traslado de Bazurto, ¿pa' cuándo?

Compartir

Imposible olvidarlo. Cierta mañana, en Medellín, tomé un taxi en el barrio Belén Granada. El conductor, muy amable, preguntó mi destino.

-Voy a la Plaza Mayor -dije-. Él solo asintió con la cabeza. Sonrió. Aceleró.

El recorrido tardó unos diez o quince minutos, no recuerdo bien, lo que sí tengo clarísimo es que al llegar a la plaza el taxímetro marcaba 6.900 pesos.-Señorita, me metí mal, deme solo seis mil pesos -dijo con su acento paisa, con la vergüenza de un pecador-.

-¿Esto qué es, una especie mejorada de taxistas? -pensé-. Saqué mi cartera y le di dos billetes: uno de cinco mil pesos y el otro de dos mil. Me devolvió mil y una bendición. Quedé atónita. ¡Boquiabierta!

Ajá, yo sé: las comparaciones son groseras. Feas. ¡Pero cómo decirle al cerebro que no las haga! Llevo catorce años en Cartagena y jamás, léase bien: jamás, un taxista me ha descontado plata. Y jamás he visto un taxímetro aquí.

Y, como cosa divina, de regreso a la Costa me encuentro con un titular que compartió una amiga en Facebook: “Taxímetro, camino expedito en Cartagena”.

No es de este año, no se ilusione mucho: la noticia salió el 2 de julio de 1999 de El Universal. Han pasado dieciséis años, siete meses y veintiséis días ¡y nada de taxímetro!

Es que si fuera por los titulares de la prensa, Cartagena sería un paraíso terrenal no solo por sus playas, sino por el transporte, el uso del espacio público y quién sabe qué más. Y ojo, no es que le esté echando la culpa a los periódicos, ni más faltaba. La culpa es de las administraciones que ponen plazos y no cumplen. Para la muestra cuatro botones.

UNO.

Julio 2 de 1999. “Esta es una buena noticia porque se va a acabar la teoría de que el usuario paga lo que le da la gana o que el taxista hace de las suyas. Lo justo es que quien más recorra pague”, dijo el entonces alcalde, Nicolás Curi.

“El alcalde se comprometió a gestionar el crédito que les permita a los taxistas adquirir el aparato”, remata la nota. Pese al compromiso, dieciséis años después la cosa va cruda. La administración pasada pagó un estudio sobre cómo implementar el uso de taxímetros en Cartagena, pero no han entregado los resultados. Está dentro del plan de desarrollo del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte, DATT, pero el director Edilberto Mendoza Góez prefiere no hablar hasta conocer los resultados del estudio en proceso.

Jairo Quintero, presidente del Sindicato de Taxistas hace dos años, corrobora que sí: el taxímetro está sobre la mesa, pero no hay mayores avances.“La semana pasada tuvimos una reunión con el DATT, se tocaron varios temas, entre ellos el taxímetro. Nosotros, como sindicato, le damos la bienvenida a la medida, siempre y cuando se implemente teniendo en cuenta a todos los actores: taxistas, usuarios y propietarios de taxis; y sin que medien intereses particulares -dice Quintero enérgico-.

“Lo que nos ha dicho la administración es que la medida apenas está siendo sometida a estudios técnicos. A nosotros nos interesa porque nos quitaría un peso de encima, se acabaría esa lucha entre el taxista y el usuario por el precio de cada carrera, con el taxímetro el cliente tendría que pagar lo que dice el aparato y ya”.

Y usted, ¿cree que tendremos taxímetro este año?

 

DOS. 

Julio 11 de 1998. “Una cara nueva muestra desde el jueves el Centro Histórico luego de que se cumplieran con éxito los operativos de erradicación de carritos de jugos, de refrescos; ventas de frutas y verduras, de varias calles angostas”.

Vaya al Centro esta noche y me cuenta si logra caminar tranquilo por un andén.

La gerente de Espacio Público, Carolina Lenes, explica que la cantidad de vendedores ocupantes varía de acuerdo a cada temporada: en vacaciones y fin de año, por ejemplo, aumentan porque hay más clientes potenciales.

“Para dar el número de ocupantes del espacio público tendríamos que evaluar nuevamente, porque el Distrito tiene un registro de vendedores, pero a raíz de la temporada de noviembre, diciembre y enero se incrementó. Estamos tratando de precisar esa información para hacer un diagnóstico del problema”, dice Lenes, abogada de 32 años.

Los lugares más críticos del Centro Histórico son los mismos de siempre: Avenida Venezuela, la parte trasera de Centro Uno, calle de La Moneda, calle de La Cruz, Primera y Segunda de Badillo, Getsemaní, Plaza de Santo Domingo, la Plaza de San Diego, donde obstaculizan la vía; la entrada a la calle de La Universidad, casi siempre atiborrada de carros....mejor dicho, pasaría toda la Faceta mencionándolos. Y no es una pendejada: imagínese usted que no pueda caminar por un andén, baja a la carretera y un carro se lo lleva. Grave, ¿no?

El problema de fondo, y la gerente lo deja bien claro, es que no existe una política pública en cuanto a espacio público, valga la redundancia.“No hay ninguna política pública. Aquí la Gerencia del Espacio Público ha sido un simple policía encargado de quitar vendedores de unos sitios y de darles en contraprestación dos alternativas: una, la reubicación y dos, la reconversión económica. No se ha hecho nada más. La idea, y estamos trabajando en ella, es crear una política. Es buscar el origen de esa ocupación y reglamentar el aprovechamiento económico en beneficio del espacio público y de los ciudadanos. Mejorar la calidad de vida para las personas”, aclara.

¿Será que en veinte años leeremos el mismo titular?

 

TRES.

Septiembre 16 de 2015. “Además de expedir los permisos, la Dimar otorgará las concesiones, permisos de construcción y autorizaciones de obras para los embarcaderos. El Ministerio de Transporte, como ente rector, vigilará y controlará la actividad transportadora.

“La Dirección General Marítima (Dimar), firmó la Resolución 0576 del 15 de septiembre de 2015 que da vida al transporte público marítimo de pasajeros. En esta se determinan y establecen las condiciones, los procedimientos y medidas de seguridad para este transporte. Cartagena será la primera ciudad del Caribe con este tipo de reglamentación, la cual maneja tres factores”.

La nota es relativamente nueva, pero el tema es viejísimo. Durante la Alcaldía de Judith Pinedo, por ejemplo, el sueño de una “Venecia caribeña” parecía cercano, pero parece también que se esfumó como agua entre los dedos. 'María Mulata' llegó a la mismísima Venecia, en Italia, para ver las opciones más acertadas de embarcaciones. “La primera ruta lineal que consideraron era Bocachica-Caño del Loro-Albornoz, en plena zona de Mamonal, donde estaría, supuestamente, un alimentador de Transcaribe. El costo del pasaje sería el mismo del sistema masivo”, dice otra nota de El Universal de enero de 2015.

Se dijo que Transcaribe sería parte fundamental para el transporte público acuático, porque los dos sistemas de transporte estarían articulados...Transcaribe arrancó por fin luego de más de diez años. ¿Cómo vamos en el agua? Responde Carlos Coronado, gerente (e) de Transcaribe.

“Desde que el proyecto del Sistema Integrado de Transporte Masivo surgió se analizó el componente acuático, precisamente por eso se llama 'integrado'. El transporte en la bahía interna, Ciénaga de La Virgen, lagunas y canales de la ciudad hizo parte de los estudios que realizó la nación para financiar el proyecto de transporte masivo. El año pasado, en el último documento de política Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social), se presentó el transporte acuático al Estado y éste lo vio con buenos ojos, pero dejó la obligatoriedad del recurso en cabeza del distrito únicamente, por ahora. En otras palabras: el Estado no lo incluye dentro de sus opciones de financiación. La discusión está abierta, pero en este momento no hay recursos para su financiación”.

Conclusión: uno, no hay plata para el transporte público acuático; dos, habría que consolidar Transcaribe primero para luego echarnos al agua.

CUATRO.

 

Octubre 14 de 2008. “Para el 22 de febrero del año 2016 la ciudad debe haber trasladado definitivamente el Mercado de Bazurto, de acuerdo a una sentencia del Tribunal Administrativo de Bolívar”.

Pasó el 22 de febrero ¡y Bazurto sigue en Martínez Martelo! Del traslado se habla hace años, desde que ese barrio interpuso una acción popular para exigir que se lo llevaran para otro lado por dos razones fundamentales: el impacto negativo en su seguridad y la contaminación de la Ciénaga de Las Quintas.

Parece que no han sido suficientes las decisiones judiciales: primero, el Juzgado 12 Administrativo Oral del Circuito falló a favor de la comunidad y luego el Tribunal Administrativo de Bolívar ordenó a la Alcaldía el traslado definitivo de la plaza en cinco años.

Durante el gobierno de Dionisio Vélez se dijo que sí, que la nueva central estará frente a El Pozón y tendrá 18 hectáreas, 318 bodegas mayoristas, 12 cuartos fríos, más de 2.600 locales para minoristas, 300 locales comerciales, 3.4 hectáreas para parqueaderos, 80 oficinas y 4 canchas polideportivas...mejor dicho: la octava maravilla, el problema es que no arranca.

Ahora, Manolo Duque dice: “estamos tomando las acciones legales que nos permite el tiempo. Tenemos una sentencia, ya presentamos un recurso ante la juez en el que mostramos lo que estamos haciendo para sacar el proyecto adelante. El traslado de Bazurto es prioritario para nosotros porque es un cambio para la ciudad, una transformación urbana tremenda se daría, pero todo va paso a paso”.

El Concejo Distrital lo debatió el 23 de febrero y la conclusión es que “la construcción de la nueva central de abastos minorista y mayorista estaría en tres años o 42 meses” y que “el traslado, a pesar de la orden judicial, no se dará por ahora”. Amanecerá y veremos si en tres años Bazurto camina de Martínez Martelo hasta El Pozón.

La tarifa mínima de carreras de taxis en Cartagena es de 5 mil 300 pesos. AROLDO MESTRE ALCÁNTARA
La tarifa mínima de carreras de taxis en Cartagena es de 5 mil 300 pesos. AROLDO MESTRE ALCÁNTARA
Invasión del espacio público en la calle de La Moneda. JULIO CASTAÑO
Invasión del espacio público en la calle de La Moneda. JULIO CASTAÑO
Foto tomada el 6 de septiembre de 2010. La entonces alcaldesa, Judith Pinedo, se reúne con asesores italianos y Enrique Chartuni para hablar de transporte acuático. ARCHIVO.
Foto tomada el 6 de septiembre de 2010. La entonces alcaldesa, Judith Pinedo, se reúne con asesores italianos y Enrique Chartuni para hablar de transporte acuático. ARCHIVO.
Dos mil 500 vendedores estacionarios del antiguo mercado de Getsemaní se trasladaron a Bazurto el 22 de enero de 1978. JULIO CASTAÑO
Dos mil 500 vendedores estacionarios del antiguo mercado de Getsemaní se trasladaron a Bazurto el 22 de enero de 1978. JULIO CASTAÑO
Así luce el lote de El Pozón donde quedará Bazurto. JULIO CASTAÑO
Así luce el lote de El Pozón donde quedará Bazurto. JULIO CASTAÑO
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News