Poco antes de dejar de ser durante más de un siglo solo una escuela, la Escuela de Bellas Artes de Cartagena se convirtió en la primera universidad de las artes en la ciudad, a la que el artista Enrique Grau le dio la bendición augurándole un sitio perdurable en el destino cultural de Cartagena.
Al frente de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), ha estado en estos últimos quince años quien la resucitó: Sacra Nader, economista, especialista en Alta Gerencia y Magister en Dirección Universitaria.
¿Cuál ha sido el mayor logro de Unibac en estos 15 años como universidad de las artes?- El mayor logro en estos 15 años es el impacto social que hemos alcanzado. Es satisfactorio saber que hemos incidido en el futuro de un gran número de familias de Cartagena y Bolívar, la región y el país en general, brindando la oportunidad a muchísimos jóvenes talentos de estudiar una carrera profesional en arte, diseño o comunicación. Así mismo, saber que hemos transformado la dinámica cultural de nuestro Departamento y ciudad. Hablar de Unibac es ya mencionar una forma diferente de crear y de ser gestores del arte y la cultura. Es sinónimo de inclusión social a en la educación superior aplicada al arte y la cultura.
¿Cómo ha sido este proceso de fomentar la investigación y la creación? - Ambos procesos son de suma importancia y son fortalecidos en cada uno de los proyectos de aula por asignaturas. Hoy, como resultado de esa aplicación cada uno de nuestros programas, incluidos los dos nuevos de Diseño Industrial y Comunicación Audiovisual, se encuentran certificados con su respectivo Registro Calificado que otorga el Ministerio de Educación Nacional. Todos los programas van de la mano de la investigación-creación en artes.
¿Qué alianzas han fortalecido ustedes con otras universidades?- Los años 2014 y 2015 han consolidado las alianzas que han coadyuvado al proceso de internacionalización de nuestros currículos. Eventos como el Festival de Jazz de Mompox han permitido que universidades como la Estatal de Tennessee (TSU, siglas en inglés) mantengan un diálogo fluido con Unibac y la Orquesta Sinfónica de Bolívar fuera invitada en 2014 a recorrer 6 ciudades de Estados Unidos incluida la TSU con la Gira Otoño Caribe, y que la Unibac Big Band participara en el Colombian Fest en Houston en 2014. El Teatro Estudio de Bolívar visitó 3 ciudades de Cuba en el marco del convenio suscrito con el Instituto Superior de Artes de la Habana y hemos sido anfitriones de innumerables estudiosos del arte, el diseño y la comunicación en el Congreso Internacional de Artes, la cátedra internacional, la cátedra franco–colombiana, entre otros, los cuales se realizan anualmente. Fruto de estas alianzas enriquecedoras es el hecho de que la obra de Adolfo Mejía tenga ya con su propia cátedra en la TSU.
¿Qué presupuesto tiene la universidad que usted dirige?- El presupuesto de la Unibac ha crecido anualmente gracias al apoyo del Departamento de Bolívar, con la restitución de transferencias. Para el año 2016 aspiramos tener un presupuesto aproximado de doce mil millones para atender los 6 programas profesionales, la maestría, la extensión universitaria, los programas de bienestar estudiantil y la infraestructura. Aspiramos a que la cobertura crezca de un 10% a un 15% gracias a los 2 nuevos programas
¿Cómo se proyecta Unibac hacia los municipios de Bolívar? - La Unibac es consciente de su naturaleza departamental y en estos últimos años se ha logrado llegar prácticamente al 100% de la provincia bolivarense a través de nuestros programas de Formación en Artes, articulando los procesos adelantados en la media técnica con nuestra Educación Superior. Igualmente, a través de la itinerancia de muchos de nuestros eventos culturales, por ejemplo, A mi manera, espectáculo sin precedentes en la historia del arte del Departamento de Bolívar, itineró por Cartagena y los municipios de Arjona y Magangué con el mismo equipamiento logístico y el mismo número de artistas en escena ofreciendo por igual la calidad del espectáculo que se presentó en el Teatro Adolfo Mejía y Centro de Convenciones y en los Centros de Alto Rendimiento de Magangué, Arjona y el Estadio del Pozón. Montaje espectacular que fue adquirido por la Alcaldía del municipio de Sahagún, para la celebración de su fundación.
¿Cuál es el balance de 2015?- El año 2015 ha sido de consolidación. Muchos esfuerzos hechos en años anteriores dan sus más grandes frutos ahora. Se logró renovar todos los registros calificados, tanto de los programas existentes, como de los 2 nuevos: Diseño Industrial y Comunicación Audiovisual. Igualmente se consolidaron los procesos de calidad, logrando mantener la certificación Icontec, la investigación y la socialización de la misma mediante el programa Sonarte y en infraestructura física y dotación, se creció muchisimo. Hoy tenemos un majestuoso recinto para las artes denominado Salón Pierre Daguet, dotado de la última tecnología aplicada al espectáculo, a la par de cualquier escenario del mundo. Biblioteca y Salas de sistemas con tecnología de punta, disponibles para la academia, laboratorio de imagen y sonido, reunidos en un solo gran centro denominado Centro de Tecnologías “El Altillo”. Crecimos en número de espacios buscando siempre albergar más estudiantes con calidad, buscando romper barreras de acceso al sistema universitario y poder seguir brindando mayores oportunidades para seguir cambiando vidas. Para la última semana del presente año, debemos estar inaugurando nuestro nuevo Edificio Contemporáneo para un mayor desarrollo institucional.
¿Qué riesgos asume una institución universitaria como Bellas Artes?-El mayor riesgo es que desafortunadamente, las Instituciones de Educación Superior que no tenemos recursos del orden nacional y vivimos solamente de recursos del orden territorial, en nuestro caso departamental, estamos expuestos a que en cualquier momento se nos recorten o eliminen los aportes. No es secreto que Unibac estuvo sin aportes desde junio del año 2001 hasta el año 2012, cuando el Gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, nos restituyó no sólo los aportes departamentales, sino la honra y la dignidad que Bellas Artes se merece, gracias a los cuales se ha podido avanzar tanto en los últimos años.
¿Cómo es un día en la vida de Sacra Nader?- Un día normal mío es igual al de cualquier mujer que conjugue los maravillosos roles de madre, esposa y profesional. Me levanto y lo primero que hago es darle los buenos días a mi compañero de viaje. Luego miro el celular y reviso en primer lugar, si hay algún mensaje de mis hijos que ya estudian fuera y luego cualquier otro mensaje. Apasionada con lo que hago, inicio algo, un proyecto, una tarea y no descanso hasta verlo culminado exitosamente. Soy amiga, más que amiguera, siempre hay que buscar en la agenda espacios para compartir con los buenos amigos y con la familia, siempre tendré y procuro espacio para eso. A esto debo sumar la gran responsabilidad que comparto con mi esposo de acompañar siempre a nuestros hijos en su proceso de formación profesional y personal, y sobre todo, a través del buen ejemplo. A medio día, es muy raro que almuerce fuera de casa, ha sido una constante maravillosa que siempre hemos compartido, almorzar juntos en casa con mi esposo. Es un alto en el día en que compartimos una maravillosa hora o dos. Después de almuerzo y un rato de descanso, retomo actividades laborales hasta las 5 de la tarde, hora en que regreso a casa, luego de un día en el que se tomaron decisiones en favor de los cerca de 3 mil estudiantes que año tras año transitan por nuestro claustro universitario.

