comscore
Facetas

Kika Rocha, una editora colombiana en Nueva York

Compartir

Su mirada lo dice todo. Aún más que sus certeras palabras, sus ojos reflejan la pasión infinita por lo que hace.

Kika o María Francisca Rocha, si lo prefieren, resulta ser un mujer aguerrida, de esas que no se intimidan con facilidad ante los deseos de su corazón, ni se deja seducir por las mieles del confort.

Tampoco se niega la oportunidad de soñar y nunca espera que las cosas le caigan del cielo.

Amante de la historia y la literatura, estudió Derecho en la Universidad de Los Andes para cumplir con la tradición familiar, pero su vocación siempre ha sido el periodismo. Por eso no dudó en colgar su diploma y dejar que la inspiración fluyera a través de las letras, primero en El Espectador y luego en la revista Semana.Con sólo 24 años fue editora de la publicación Buen Vivir (de Semana) y tras cinco años, decidió hacer sus maletas e ir a Nueva York para estudiar una maestría en publicaciones.

Mientras contestaba las cartas en Sport Illustrated, donde era pasante, recibió el anhelado llamado de People en Español, y en un inusual giro del destino se convirtió en la directora de moda y belleza de la revista para hispanos de mayor influencia de Estados Unidos.

Ahí estuvo 12 años, coqueteando con las altas esferas del mundo de la moda. En un acto de valentía o rebeldía, contra todos los pronósticos, abrió sus alas para aprender a volar, sola, en completa libertad para acariciar una vez más el sueño americano.

¿Cómo una abogada termina en el mundo de la moda y la belleza?-El cuento de la abogacía, que igual para mi fue una carrera muy bonita y de la cual no me arrepiento, se dio porque en mi familia todos eran abogados. Me decían: ‘Usted es la mayor de la familia y tiene que seguir con la tradición’.

Y como que una se deja llevar por eso, y como a mí siempre me ha gustado mucho los idiomas y escribir, y en Derecho igual se afina mucho la pluma, lo hice. Pude estudiar literatura con Piedad Bonet, o cursos con Abelardo Forero Benavides y Ramón De Zubiría. Iba a mi clase de Derecho Civil o Penal, pero después me iba a mi taller de letras y para mí eso fue una experiencia bonita.

Cuando salí de ahí y me gradué, le entregué el cartón a mi papá y le dije: ‘Yo cumplí, aquí lo cuelgo (el diploma) al lado del suyo y del de mi abuelo’, porque además ellos tampoco ejercieron.

Entonces, empecé a explorar las cosas que a mí me gustan y que siempre habían sido escribir, comentar, entrevistar y todo lo relacionado al periodismo.

¿Cómo inició su carrera como periodista?-Empecé a hacer artículos sueltos para El Espectador, haciendo Vida Social con Claudia Cano, quien la manejaba. Luego vino revista Semana, que sacó unas publicaciones de colección llamada Mes a Mes. 

Y más adelante comenzó la revista Buen Vivir, que fue un proyecto muy lindo porque me nombraron editora de la revista y yo tenía 24 años.

Esa fue mi mejor escuela, todo lo aprendí sobre la marcha. ¡Fue divino! Estuve cuatro años con Semana y otros cinco años con Buen Vivir, haciendo lo que a mi me gusta. Uno tiene que escuchar al corazón y hacer lo que te hace feliz, y para mí eso es escribir.

Y luego...-Cuando me retiro de Buen Vivir, me sale la oportunidad de estudiar periodismo, pues, hacer una maestría en publicaciones en la Universidad de Nueva York, en el 2000.

Fueron dos años, y de ahí me salió la posibilidad de hacer una pasantía en Time Inc., que tenía People en Español en ese momento, que era lo que yo buscaba.En ese momento no había opciones y me fui a Sport Illustrated, al departamento de cartas.

Durante un año contesté muchas cartas siendo pasante, pero de ahí salieron los contactos para People.

¿En qué momento te nombran directora de Moda y Belleza en People?-Un día me llegó un correo del editor de People que decía: ‘¿Entrevista?. Y yo: ‘Claro’.

Cuando fui había un puesto de verificadora de datos, que también le dicen reporteros. Me dije: ‘Yo me le mido a lo que haya’.

Me senté con el editor y el miró mi hoja de vida, y me dijo: ‘Pero niña, este curriculum está al revés. Usted fue editora de una revista y ahora está aplicando para reportera’.

Le dije: ‘Eso es en Colombia, aquí no es igual’. Y me respondió: ‘Bueno, se acaba de abrir la posición de  editora de Belleza, ¿desearía aplicar?’.

Fueron 12 años muy bonitos, porque Nueva York es una ciudad dónde pasa de todo y si de verdad te metes de corazón, tienes la oportunidad de conocer a los protagonistas de ese mundo. Es un universo infinito y sensacional.

¿Por qué te dejaste People?-Luego de muchos años comenzaron los cuestionamientos, porque esas empresas americanas te dan todo. Pero tu eres un número más, no un personaje. Siempre tienen un reemplazo. Y uno se dedica cuerpo y alma a eso de la misma manera que deberíamos dedicarnos a nosotros mismos.

Entonces, me lancé. Empecé comentando las alfombras rojas para Univision, que después se convirtió en un segmento de belleza en Telemundo.

¿No te dio miedo irte de allí estando en la cima de tu carrera?-Quería intentar hacer cosas de manera independiente. Fue un proceso que me tomó todo el coraje de decir: ‘Voy a intentarlo solita’. Pero no me  arrepiento. Uno tiene que lanzarse y no tener miedo. Muchas veces las personas están en una zona de confort y piensan: ‘¿Para qué lo voy a cambiar?’

Pero el corazón lo demanda y no se puede dejar de escucharlo. Siempre existe el riesgo del fracaso, en todo, pero por lo menos tienes la satisfacción de saber que lo estoy intentando.

Y ahora qué...-Ahora empiezo un programa de viajes por Estados Unidos con Macy’s -tienda de ropa y accesorios- representando a las mujeres hispanas.

La parte de televisión me tiene contenta, porque es una recreación de mis tweets o conversaciones  sobre consejos de belleza. En Colombia escribo para Cromos, haciendo la edición anual de los Mejores y Peores Vestidos, y una columna semanal de belleza.

Retomando el tema de ser latino en Estados Unidos, ¿Cómo es ser una editora latina de moda y belleza en el mercado americano?-Al estar inmerso allá, te das cuenta de las ventajas y  desventajas de ser latino.

Cuando  empecé, People era la única publicación hispana y no estaba compitiendo con las publicaciones americanas, pero a nivel de la interacción con las marcas y los relacionistas públicos me costaba porque como mercado no se interesan. Era muy duro.

Ahora está cambiando el protagonismo de la mujer hispana, pero es una lucha y te cierran muchas puertas en la cara.

Cuando uno dice People en Español por fuera de nuestro edificio era la reina de las publicaciones latinas en Estados Unidos, pero es una cosita pequeñita. Te juro que  creo en el cuento del sueño americano, pero si lo haces con dedicación, sin olvidar quién eres y de dónde vienes.

Debes llevar con orgullo esa cultura que te hace especial. 

HABLANDO DE MODATodos estos años en Estado Unidos me han enseñado a ser inteligente, a no ser pretenciosa.

Hay que aprender a comprar y a mezclar... No ser víctimas de la moda significa saber que no todo funciona para ti, que tener prendas de marcas no lo es todo, y que para vestir bien hay que disfrutarlo y ponerle ilusión. 

 

Kika Rocha. MARUJA PARRA-EL UNIVERSAL
Kika Rocha. MARUJA PARRA-EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News