Su invitación es a repensar la historia del país desde la perspectiva de la subordinación que desde un principio se les impuso a los afrocolombianos.
A esa condición enfoca sus esfuerzos el director cartagenero de teatro, Ramsés Ramos, cuyo papel en la telenovela ‘El Joe, la leyenda’ interpretando a Víctor del Real ‘El Nene’, es apenas un flanco desde el que busca disminuir, a su juicio, esa mentalidad colonial.
Por esa razón, dirige la obra de teatro ‘Esta negrura mía’, puesta en escena que visibiliza y resignifica el papel de los afrodescendientes, y lidera el proyecto Afrocolombianos en televisión que pretende dar oportunidad a los nuevos artistas que tienen talentos en las artes escénicas.
Ramsés Ramos, poseedor de una personalidad bastante extrovertida, visitó las oficinas de El Universal y aprovechó para compartir su visión de identidad colectiva.
Durante la entrevista el cartagenero expuso su intención de mostrar su obra de teatro en las Fiestas de la Independencia que se celebran en noviembre, y que además tienen como marco el Bicentenario de la Independencia de la ciudad.
También charló sobre la participación de afrocolombianos en la televisión y cine del país, resaltando un proyecto de ley que se presentará el próximo año en el Congreso para que esta minoría sea desmarcada de los estigmas habituales, según él: cocinero y matón.
El cartagenero admitió a este matutino haber sido víctima de brotes de racismo en varias producciones audiovisuales, además de dos similares episodios bochornosos en lujosos hoteles de la Heroica.
¿Qué tanto racismo percibe en la televisión colombiana?
- He vivido brotes de racismo tremendos, me han dicho en mi cara: ‘no te damos esto porque no hay personajes para negros y los negros no venden’, pero ahora está pasando un fenómeno coyuntural que es al muerte del Joe Arroyo, ahora que se construyó este homenaje.
De ahí nace entonces su obra de teatro ‘Esta negrura mía’...
- Sí, la obra tiene dos líneas argumentales, la identidad y la libertad.
La fábula de esto es acerca de unas personas afrocolombianas que están en una cocina preparando la cena de celebración del 20 de julio. Y a través de esta actividad se van decantando sus relaciones y nos remontamos a sucesos históricos.
Dentro de mis proyecciones está que se presente en Cartagena porque toca el tema de la participación de los afrodescendientes en el proceso libertario.
¿Por qué se cuenta la historia desde una cocina?
- Creo que no podemos disfrazar la manera en la que al pueblo afro se le ha mirado, sobre todo que en Colombia la gente no lo asume porque es una normalidad definir que el negro es tal cosa... porque el racismo es un hecho de subordinación, negro es el que hace tal cosa.
La cocina es donde siempre nos ven. Yo construyo un discurso de cómo nos ven, y como queremos que nos vean.
Hablemos de su concepto de subordinación en la historia de los afros...
- Esto es un proceso largo y hay que revisarlo, hay que repensar la historia porque no tenemos en nuestro acervo la realidad histórica nuestra...
Por eso nadie quiere ser de aquí, tenemos problemas de identidad, todavía seguimos con mentalidad colonial, aquí viene un extranjero y todo el mundo se baja los pantalones, es un país que está de espaldas a la nación.
Tenemos que recontar eso, por eso lo que nos corresponde a nosotros es hablar de eso y revisar este tema porque esto que se le hizo a la población afro es el delito más horrible y espantoso que se le puede hacer a unas personas.
¿En qué momento entonces entra la organización afrolombianos en televisión?
- Todos los actores negros que ves en televisión hacen parte de esta organización además hacemos una gira para detectar talento en artes escénicas y el lenguaje audiovisual para becarlos y hacer una selección que los lleve a estudiar a Bogotá, de esa manera lo que se busca es vincularlos a la dirección, producción, y actuación,
La existencia de la asociación es relevante porque hay que lograr que se entienda que esto es una profesión y queremos tener muchos frentes.
Es muy triste ver la imposibilidad que nuestra gente tiene al ver truncada su noble aspiración de pertenecer al mundo de los actores, es triste ver talento que se aísla porque siente que no hay posibilidades.
¿ En esa búsqueda qué tan importante es Joe Arroyo como ídolo?
- Él es la persona que más ha hecho y ha referenciado muy duro el tema afro, sobre todo cuando el Joe hace La Rebelión, tema en el que empieza diciendo: ‘Quiero contarle mi hermano un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra’.
¿Y qué opinión le merece la novela?
- Me parece que capta la audiencia a escala nacional, goza la aceptación del público a un alto nivel, y esto lo que lleva es a que los productores hagan una reflexión, a ubicarse en el tema de los afros.
Yo les digo a los productores que si bien la televisión es un negocio... el tema afro en Colombia es más que un 25% de la población, a ese consumidor hay que hablarle.
Le doy gracias a Dios porque me permitió estar en el ‘Joe, la leyenda’, porque el Joe representa muchas cosas y siempre tomé el estar ahí como un homenaje a alguien.
Entonces las grabaciones finalizaron ya...
- Sí, al parecer termina en diciembre. En la última escena de la novela la actúa el propio Joe.
¿Qué tal es ponerse en la piel del ‘Nene’?
- En el tema ficcional es el mejor amigo de Arroyo, es como la conciencia un poco de él.
Pero en la realidad el ‘Nene’ y el Joe tenían una fraternidad grandísima. Era una relación cristalina, porque el ‘Nene’ es una persona muy cristalina, un tipo muy generoso, familiar y amoroso, que nunca tuvo rollos con la droga ni con el alcohol, de hecho él no toma, y no es un hombre aburrido, es un tipo muy divertido.
¿Hay racismo también en el cine?
- Sí, en el cine pasa lo mismo por eso es el deseo de nuestra organización de cubrir todos los frentes desde la producción, interpretación y realización de contenidos.
Hay una preocupación en cuanto a este tema porque nuestra historia nace de una vergüenza, la historia del 20 de julio es la historia de una vergüenza: es un país de unas personas que nacieron aquí pero no querían ser de aquí.
Somos un país educado muy eurocéntricamente.
Es en el tema del relato donde podemos empezar a desencriptar toda esta historia mal contada, y es que por fin Colombia se asuma como una nación pluriétnica y multicultural.
¿Recuerda alguna anécdota de discriminación en particular?
- En dos hoteles de Cartagena.
Vine con una obra de teatro y un portero afro no me iba a dejar entrar hasta que le saqué la tarjeta de la habitación. Él asumió: ‘un negro no cabe aquí’.
En otra ocasión estaba con mi compadre Robinson Díaz en otro hotel de la ciudad tomándome una cerveza, él subió al cuarto y yo me quedé viendo el atardecer. Cuando me devuelvo al hotel oigo yo que me encienden a pito, y un vigilante me dice: ‘pa donde vas, tú no sabes que no puedes entrar ahí’. El tipo insultándome con unos improperios y yo lo dejé que descargara toda esta vaina.
Cuando le dije que estaba hospedado cambió de color, y el ‘man’ terminó llorando.
¿Ahora que acabó el ‘Joe’ en qué anda?
- Estoy grabando la serie ‘La mujer del presidente’ que no es un remake sino es la historia de lo que pasó 10 años después del final de la primera serie.
Se hace en lenguaje cinematográfico, interpreto a un fiscal, están también actores de esa primera producción como Robinson Díaz, Jorge Cao, y Sandra Reyes.
Y en cine acabé de terminar una película de un director caleño, se llama ‘Fábula de una conspiración’.
¿Cómo va la ley que impulsa la participación de afrocolombianos en las producciones?
- Es una ley que va a trabajar el Ministerio del Interior, ando trabajando ese tema, el proyecto está construido.
Ahora mismo está en unas consultivas que se están haciendo en el país porque lo que se quiere es que sea bien carnudo.
Estimo que se esté presentando al Congreso el año entrante, porque primero el Ministerio, tengo entendido, va a impulsar un poco la Ley contra el racismo, y luego vendría este proyecto.
Creo que no vamos a poder tener una sostenibilidad si no tenemos una ley que así lo establezca pero la ley tiene que determinar que la televisión también trabaje contenidos para que vaya desmarcando los estigmas en los que siempre nos ven que es en los papeles de cocinero o el matón.
______________________
Sinopsis
‘Esta negrura mía’ narra la historia de ocho trabajadores de un prestigioso club privado, ellos desempeñan su papel como cocineros quienes deben preparar y servir el almuerzo por la celebración del día de la independencia. Todos son afrodescendientes.
La impresión puertas afuera de la cocina es perfecta pero al interior se vive un verdadero caos. La trama se desarrolla en medio de unos cambios repentinos de época en la que el tiempo presente pasado y futuro confunden a los protagonistas.
Conoce las tradiciones que se fusionan en los fritos cartageneros
TANIA FLÓREZ DECHAMPS

