¿Sabía que Jesús David es el nombre más común en el departamento de Bolívar? ¿O que Santiago es el nombre sencillo masculino más predominante en todo el territorio nacional? ¿O que Martínez es el apellido más común en este Departamento? ¿O que a unos padres se les dio por bautizar a su hijo como Sibruno?Estos y otros datos curiosos los trae un documento (interesante) que suministró la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través del Archivo Nacional de Registro Civil de esa entidad.Ese documento trae, además, referencias de nombres tan raros, que ya es bueno que los padres, antes de registrar a sus hijos, se detuvieran a pensar en las consecuencias que un nombre “exótico” puede traer para ese hombre o mujer más adelante. Ello muy a pesar de que en Colombia es permitido cambiarse el nombre.“El nombre está ligado a la individualización y distinción del colombiano. Es un derecho consagrado en la Constitución Nacional, atributo principal de la identidad que caracteriza a una población en general”, dice en dicho documento Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional del Estado Civil.En Colombia, contrario a lo que ocurre en otros países no hay prohibición de nombres “extraños”.Por ejemplo, en Sonora, México, una ley de registro civil prohibió no solo los nombres denigrantes, peyorativos, discriminatorios o carentes de significado, sino que se elaboró una lista de nombres prohibidos.Suecia, a su vez, tiene una ley que veta los intentos de nombrar a los niños como Superman. Y en República Dominica se prohibió usar nombres raros luego de que aumentaran los casos de padres que querían nombrar a su prole con nombres de frutas o marcas de automóviles.
Nombres más comunesLos siguientes datos son a 2014:En Bolívar, según los datos de la Registraduría, el nombre más común es Jesús David (144); mientras que el apellido que más predomina es Martínez (735), lo mismo que en Córdoba (761). En Sucre es Pérez (454) y en Atlántico es Rodríguez (582). Este último apellido es el más común registrado en Colombia (9.293), seguido de Martínez (2.599).Santiago es el nombre sencillo más predominante en el país. 3.481 varones fueron registrados con dicho nombre; seguido de Juan José, que es el nombre compuesto más usado, con 3.110 registros. En Antioquia se les dio por registrar a los niños como Matías (743).Los éxitos deportivos logrados por muchos deportistas en 2014 motivaron a muchos padres a registrar a sus hijos con algunos de esos nombres, siendo el de James el más codiciado y usado.Según la Registraduría, en su base de datos se consigna que el año pasado fueron registrados con el nombre del 10 de la Selección Colombia y del Real Madrid, 2.007 menores.En cuanto a las niñas, también predominan nombres de artistas o deportistas que están haciendo historia.Es el caso de Shakira. Diez niñas fueron registradas el año pasado con el nombre de la artista barranquillera. Entre tanto Mariana, el año pasado, llevaba 8.146 registros.María José fue uno de los nombres más comunes en 2014. En 24 Departamentos se registró 3.713 veces.Salomé es otro nombre apetecido, en 18 departamentos se destacó 1.920 veces.Entre las niñas también se registran nombres “exóticos”. A noviembre de 2014, se habían registrado 124 niñas con nombres como Sharasared, o Jemayori o Seykunawia. Y también se encuentran registros como Ana Lucía Francisca Catalina.Y entre los varones se puede encontrar nombres como Andrés Felipe Bernard Dominique Bruno Pablo (todo es un solo nombre).
Cambiarse el nombrePero como en materia de nombres en Colombia no parece haber límites (por eso a alguien se le puede registrar como Sibruno o Dositeo). El decreto 999 de 1988 permite que el ciudadano podrá, por una sola vez, sustituir, corregir, rectificar o adicionar el nombre, lo cual lo puede hacer en cinco pasos:1. Dirigirse a la Registraduría, notaría o consulado donde se encuentre registrado.2. Efectuar el trámite mediante escritura pública.3. Una vez obtenido el documento, dirigirse a la Registraduría, notaría o consulado donde se encuentra el registro civil de nacimiento.4. Solicitar la apertura del nuevo serial para que se hagan las anotaciones pertinentes con el cambio de nombre.5. Una vez expedido el nuevo registro civil, debe acercarse a una sede de la Registraduría para solicitar la rectificación de su cédula con los nuevos nombres establecidos.Datos curiosos- En el mes de enero es donde más nacimientos se registraron durante 2014, con 69.599 inscritos en el registro civil, lo que quiere decir que fue en abril donde más colombianos se concibieron. “Lo curioso es que la fecha coincide con la celebración de Semana Santa”, dice la Registraduría.- En noviembre es donde menos inscritos hubo (27.187).

