comscore
Revista dominical

Un canario con plumaje de sabor

Compartir

Su nombre de pila es José Alberto Justiniano Andújar, pero solo lo utiliza “para pagar los impuestos”, porque en el mundo musical lo conocen como El Canario.

El cantante dominicano José Alberto, El Canario, se presentó durante dos días en Cartagena y enamoró con su voz a los fanáticos que lo fueron a ver en el estadero bar Vueltabajero, al lado de su  amigo y excompañero en la agrupación Típica 73 de Nueva York, el cubano Alfredo de la Fe y su violín mágico.

Fue una noche inolvidable. El Canario, con su repertorio, lleno de éxitos puso a bailar a todos.

“Discúlpeme, señora”, uno de sus temas más solicitados, y cuyo compositor es el cartagenero Luis Lambis, abrió la tanda musical de este gran artista cuya carrera musical está cercana a cumplir 40 años.

Bailemos otra vez, Luna de miel, El molde, El temor me hizo perderte y Juego de amor, entre otros, fueron los temas que el público cartagenero pidió y disfrutó durante su presentación en La Heroica.

¿Cuantas veces a venido a Cartagena?-Son ya muchas las veces que vengo a esta maravillosa ciudad, donde la gente es muy especial, muy cálida, pues me reciben con mucho cariño. Me recuerda a mi tierra, tenemos ese sabor latino que nos caracteriza.

¿Quién le puso el remoquete de El Canario?-Un disc jockey, cuando yo amenizaba fiestas en Nueva York. En las presentaciones, cuando yo estaba improvisando, él, desde su cabina, decía por el micrófono, ‘canta canario canta’, y así me quedé.

Y para confirmar este apodo en mis shows simulo tocar la flauta con mi silbido. Eso ha sido un caballito de batalla y lo hago en todos mis shows. Por eso soy El Canario. Mi nombre propio sólo lo utilizo para pagar los impuestos (risas).

¿Por qué siendo dominicano no cantó la música tradicional de su país, el merengue?-Bueno yo he cantando un poco de todo, pero mi fuerte es la salsa. En mis inicios era rockero, tocaba la batería y los timbales, era percusionista. De vez en cuando echaba la cantadita y ahí fue cuando muchos me dijeron que cantara.

¿Eso fue el en República Dominicana?-No, eso fue el Nueva York. Es que desde muy pequeño mi familia se mudó para Puerto Rico, en donde estudié en una academia militar. Luego nos radicamos en Nueva York donde hice mis estudios superiores, pero no fui a la universidad. En la Gran Manzana inicié mi carrera en la música.

¿Como llegó a la Típica 73?-Camilo Azuquita se había ido de La Típica 73 y Adalberto Santiago me dijo que necesitaban un cantante. Llamé a Sony Bravo (pianista) y le pregunté que si era cierto que necesitaban un cantante. 

Sony y Johnny Rodríguez me invitaron a un toque, y esa noche canté un par temas. Después, me invitaron al Corso, donde estaban tocando ellos, y nuevamente canté.

Llamaron a Azuquita y le dijeron: “hay un chamaquito que está  sacando chispa”. Azuquita regresó, y La Típica tuvo dos cantantes para evitar la situación que se estaba presentando con un solo cantante.

¿Allí conoció a Alfredo de la Fe?-Sí, Alfredo ya tenía tiempo en La Típica y tuvimos una buena relación. En las giras compartimos mucho.

¿Cuando inicia su carrera en solitario?-El 31 de diciembre de 1982 decido separarme de La Típica 73 y comenzar un proyecto con mi propia orquesta. En julio 16 de 1983 hice mi primer trabajo llamado Típicamente. Los temas que pegaron fueron Típicamente y Desesperado,  este último una balada de José José.

Ya veníamos con la escuela de la salsa romántica porque en 1980 yo había grabado con la orquesta Noche Caliente, pues fui el primero que grabó el tema Estar enamorado. Lo que pasó fue que yo ya tenía mis planes y no hice parte de la orquesta Noche Caliente.

Entonces le quitaron mi voz y montaron la de Ray de la Paz. Por eso no digo que soy pionero de la salsa romántica.

¿Cómo ha sido el proceso con su orquesta desde su fundación hasta ahora?-Muy bueno, lleno de éxitos, lleno de trabajo, nunca he parado. El próximo año cumplo 40 años de carrera. No ha sido fácil. Lo difícil de esta carrera es mantenerse.

Uno de los temas emblemáticos de El Canario es Discúlpeme, señora, del compositor cartagenero Luis Lambis.  Es una canción obligada en su repertorio. ¿Cómo llega ese tema a usted?-Yo estaba durmiendo y me llamó por teléfono Sergio George y me dijo “tengo un tema que te mandaron de Colombia. Quiero que lo escuches”. Me lo puso y le dije: “esto es un palo”. Lo grabamos y a la semana le monté voz. Fue un éxito completo, es un tema emblemático de El Canario desde 1991.

¿Dónde conoció a Luis Lambis?-Lo conocí en Barranquilla, en el concierto de La Perfecta Combinación (1995). Por cierto, ese ha sido el concierto de más asistencia en la historia de la salsa, porque estuvieron más de 90 mil personas en el estadio Metropolitano. 

Celia Cruz fue su madrina musical, quien le enseñó la disciplina que debe tener todo artista. Cortesía Antonio Alcalá
Celia Cruz fue su madrina musical, quien le enseñó la disciplina que debe tener todo artista. Cortesía Antonio Alcalá
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News