Johansen, nació en 1964 en Alaska (Fairbanks), pero se crió en la Argentina desde los 12 años. También vivió parte de su adolescencia en Montevideo, Uruguay, antes de partir hacia el norte.
Algunos se han atrevido a clasificar su música como rock moderno con tintes de funk y pop. Su quehacer propio y auténtico se diferencia además por su voz naturalmente grave.
Quizá se traté de uno de los artistas latinoamericanos cuya manera de entender la música es tan ecléctica como provinciana.
Ecléctico desde sus orígenes pues el argentino es hijo de padre estadounidense y madre gaucha. Nació en Fairbanks, Alaska en 1964. Y provinciana porque vindica el tango y las milongas con un golpe sencillo de guitarra.
La familia de Johansen se mudó hacia Buenos Aires desde San Diego (California), cuando tenía apenas 12 años, pero sería en Montevideo (Uruguay) donde aprendió a tocar guitarra.
Y más allá de la variedad de géneros y estilos que viajan desde el tango hasta el pop, pasando por el bolero y del blues hasta el folk y el rock; sus letras son profundas y divertidas. Su lírica da cuenta de un cantautor maduro que empezó a introducirse en el panorama del rock nacional argentino sobre la década de los 80, cuando conformó la que sería su primera banda: Instrucción Cívica.
Pero su posterior éxito vendría con un juego de palabras derivadas del título de su agrupación más famosa “The Nada”, creada en 2000, diez años después de que decidiera mudarse a Nueva York (Estados Unidos). Para ese entonces grabaron su primer álbum que se constituyó en una mezcla de músicas latinas con rock moderno.
En la llamada Capital del Mundo también conoció a su primera esposa, Mariana, una bailarina argentina con quien tuvo dos hijas: Miranda y Kim Ema.
Algunos se han atrevido a clasificar su música como rock moderno con tintes de funk y pop, no obstante toda catalogación se queda corta para identificar un quehacer propio y auténtico que se diferencia además por su voz naturalmente grave pero controlada como otro instrumento más de su amplísimo repertorio.
Después de su estancia en Nueva York regresó a la Argentina llevando debajo de su brazo un sonido propio que supo reproducir su discográfica ‘Los años luz’. La producción le permitiría más adelante hacer presentaciones en públicos múltiples atravesando las fronteras hasta llegar incluso a España.
Las milongas también habitan en sus canciones. De este género se destaca la canción “Daisy”, que hace parte de su segundo álbum titulado ‘Sur o no sur’. El videoclip resultó escandaloso para una parte de la comunidad argentina pues lo protagoniza la actriz transexual Mariana Aria.
Johansen es también uno de los músicos más activos en Twitter, respaldando todo tipo de causas sociales y rechazando, especialmente, la discriminación en sus múltiples formas, considerándola no sólo anacrónica sino como un sinsentido de egos.
Una vez su música arribó al viejo continente lo hizo para quedarse, no solamente en Madrid sino en Barcelona donde le ambiente cultural lo recibió con los brazos abiertos, llenando sus presentaciones.
Más tarde vendrían los reconocimientos materializados en premios que lo impulsaron a iniciar una gira por Estados Unidos pasando por Miami, Chicago, Los Ángeles y San Francisco, donde ‘Sur o no sur’ estaba por ser lanzado.
De ahí en adelante la consolidación de su manera de producir música se palpó en su tercera producción discográfica llamada ‘City Zen’, que contó con buenos comentarios de crítica y público.
Sus temas han emprendido el vuelo hacia todo tipo de oyentes, canciones de amor esperanzado, canciones comerciales para series televisivas, canciones audiovisuales pues en sus conciertos más recientes se proyectan dibujos del humorista gráfico, su amigo, Liniers. Ese último concepto se expandió cuando Liniers decidió pintar un mural de amplias dimensiones mientras Johansen interpretaba una a una sus canciones más reconocidas.
La versatilidad parecería ser el segundo apellido de Kevin Johansen.


