comscore
Revista dominical

Ficci en la historia

Compartir

La FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos) es una institución creada en 1933 en París y allí se iniciaron los buenos oficios de Víctor Nieto Núñez para forjar la aparición del Festival Internacional de Cine de Cartagena en 1960. Entre otras funciones la FIAPF defiende los derechos de autor de las películas, regula los estándares técnicos de las mismas y facilita la libertad de comercio; adicionalmente, avala la calidad de los festivales de cine en el mundo. Así, por ejemplo, se encuentran acreditados ante la FIAPF, 51 festivales en los cinco continentes. De Colombia tienen crédito el Bogotá Film Festival y el de Cartagena.
Por su parte, en el marco del fascismo de Benito Mussolini aparece el Festival de Venecia hacia 1932, el certamen cinematográfico más antiguo del mundo que, desde entonces, ha contado con la presencia de destacados nombres como John Ford, René Clair, Jean Renoir, Howard Hawks y Ernst Lubitsch. Una referencia importante es cuando se otorga el León de Oro a la película Olympia de Leni Riefensthal en 1938, un documental que promueve la ideología nazi y la superioridad de la raza aria, no obstante, se trata de una joya cinematográfica estudiada por los más importantes teóricos e historiadores del cine. En aquella ocasión, se esperaba que la película francesa La Gran Ilusión de Jean Renoir se llevara todos los honores, pero, la decisión del jurado dejó entrever el cariz político del premio. Los franceses, en contraposición, crearon su propio festival de la mano de Louis Lumiére y Robert Favre Le Bret, la cara visible del mismo durante cincuenta años.  Se puede apostar por una etapa inicial, en que los festivales tuvieron un propósito propagandístico. Es en la posguerra cuando los festivales de cine europeos emergen como detonantes de las vanguardias fílmicas y, al mismo tiempo, como estrategias turísticas para promover ciertos destinos. El festival de Cannes, por ejemplo, originalmente iba a ser organizado en la ciudad industrial de Lyon, la tierra de los hermanos Lumiére; pero, se orientaron los esfuerzos a promover la costa francesa y aparece así el certamen más prestigioso del mundo. Resulta inevitable relacionar estos eventos con las vanguardias fílmicas que aparecieron en los años cincuenta y sesenta en el viejo continente. La gran época de Venecia fue en los tiempos del film Dolce Vitta, así como la vigencia de un puñado de realizadores como Federico Fellini, Michelangelo Antonioni, Luchino Visconti, Pier Paolo Passolini. Fue en Venecia donde se descubrieron los nuevos talentos franceses como Jean Luc Godard o Francois Truffaut. El Festival de Cine de Cannes, se distingue por ser uno de los primeros escenarios mediáticos en que apareció la sensualidad, a mediados de los años cincuenta. El atrevimiento, la seducción y el coqueteo de las actrices, famosas y en busca de fama, se escenifica en las playas de la Costa Azul frente a las cámaras de los fotógrafos del mundo: una tradición que comenzó la actriz inglesa Simone Silva y que fue eclipsada años después por la sex simbol Brigitte Bardot.  En los años setenta, en Cannes, se cambian las reglas para la organización de festivales. Desde siempre cada país seleccionaba la película que los representaría en el certamen; pero, a partir de 1972, la junta directiva ejerce una curaduría para seleccionar los films en competencia, norma que se adoptó en todo el mundo.Quedan festivales muy prestigiosos para mencionar y pensar como La Berlinale (Alemania), San Sebastián (España), Sundance (Estados Unidos), Montreal (Canadá), Tokio (Japón) o Mar del Plata (Argentina), entre muchos otros. El surgimiento y el desarrollo de los mismos tiene que ver con la centralidad que el cine ocupa en la vida de la gente en todo el mundo; no es un asunto meramente cultural, o de distinción, o de vanidades; es un tema de deseos y aspiraciones individuales y colectivas donde se van formando las identidades y van moldeando las sensibilidades de las distintas épocas del siglo XX y su particular manera de ser recordadas y registradas. La antigüedad del Festival Internacional de Cine de Cartagena nos desafía a reconocer y valorar, no sólo la historia del mismo, sus protagonistas, anécdotas, visitantes, premios y películas; sino también pensar cómo nos volvimos público de cine; cómo el cine repercutió en nuestras visiones de mundo; cómo, desde la historia del FICCI, se puede comprender lo que significa Cartagena. 
ricardo_chica@hotmail.com

Víctor Nieto Núñez (1914-2008) FOTO: MARUJA PARRA
Víctor Nieto Núñez (1914-2008) FOTO: MARUJA PARRA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News