La Universidad de Cartagena ha sido nominada a premios India Catalina en dos festivales consecutivos, el del año pasado y el actual. Eso, para recordar también, cuando en 2007 la Universidad ganó un India Catalina por el documental “Con – Vivencia”, dirigido por Jorge Moreno y un equipo destacable con Emiro Méndez, Daniel Infante, José Domingo Otero, Jorge Giraldo y Ventura Julio. Se trató de la primera universidad de la región Caribe en obtener este galardón en más de medio siglo de historia del FICCI.
Como verán no se trata de un fenómeno tan reciente. De manera que se pueden postular tres grandes etapas en la relación entre cine y Universidad de Cartagena. Etapas vinculadas por el hilo conductor que marca la tecnología. Así, una primera etapa tiene que ver con el uso de la emulsión de la cinta cinematográfica en 16 milímetros, de la cual, pueden rastrearse indicios desde los años cuarenta. Otra etapa está relacionada con el uso del video análogo, etapa que comienza con la llegada del Betamax, de los años setenta hasta fines del siglo XX. La tercera etapa está en el actual siglo, con el uso del video digital y su muy fácil y flexible proceso de producción, circulación y consumo de contenidos. Respecto a las tres etapas, puede decirse, que la Universidad ha tenido un papel preponderante en tanto escenario de la difusión y el consumo de contenidos culturales, educativos y científicos, donde el cine ha sido un importante recurso didáctico. De otra parte, durante todo este tiempo, la Universidad ha producido contenidos propios de su perfil académico e investigativo, lo que se fortalecido de manera notable con la administración del actual rector Germán Sierra Anaya.
El uso educativo del cine, en la primera etapa planteada, está vinculado a las actividades de la desaparecida Extensión Cultural; una dependencia de la Secretaría de Educación del Departamento de Bolívar y que se interesaba por culturizar al pueblo sumido en el analfabetismo. Las películas proyectadas se producían y se mandaban desde Bogotá y su contenido versaba temas alrededor de la higiene y el aseo personal; o instrucciones prácticas sobre la vida del campo, la vida doméstica o el manejo de ciertas epidemias o enfermedades. Este tipo de proyecciones se hicieron en barrios de Cartagena. Es en esa época que tres profesores de la Universidad escribían sobre cine en la prensa local, con cierta recurrencia. El profesor de Derecho Braulio Henao Blanco; el profesor de medicina Juan Zapata Olivella y el profesor de humanidades Roberto Burgos Ojeda. El primero de ellos, consideraba, por ejemplo que el cine mexicano –tan importante en aquel entonces- era una amenaza al proyecto de culturización del pueblo.
Juan Zapata Olivella, por su parte, con entusiasmo dio cuenta de la llegada de la diva mexicana María Félix a Cartagena, quien el médico acompañó en la recepción del Hotel Caribe, en 1955; y Roberto Burgos Ojeda hizo referencia a ciertas películas europeas que le llamaban la atención. Este último organiza el primer cine club universitario en 1961. Con la creación del Bienestar Universitario se favorece la profusión de cineclubes, donde el más importante es el Comité de Cine en los años setenta. Hoy existen treinta cineclubes. En los ochenta, la Universidad es socia fundadora del Canal Regional de Televisión del Caribe –Telecaribe- y aparece también el canal 29. Muchos profesores en la actualidad usamos el cine en nuestras clases como elemento didáctico e investigativo. Muy interesante el caso del oncólogo Haroldo Estrada, que convirtió sus clases en la Facultad de Medicina en un cine club. Cuando aquella facultad quedaba en el Claustro de Santa Clara, contaban con una sala de proyección; y en 1957, se reporta en la prensa la filmación de operaciones, patrocinada por una farmacéutica.
En 2012 se nominó el documental “La Vorágine del Oro” basado en una inquietante investigación del Doctor Jesús Olivero Verbel. Este año está nominado el documental “Maestros de Paz” basado en las actividades e investigaciones del Observatorio del Desplazamiento y su directora Rosa Jiménez. Ambos documentales han sido dirigidos por la comunicadora Laura Cardona, con el acompañamiento de Cecilia Caballero, Martha Amor y el maravilloso equipo mencionado al principio de este texto.
ricardo_chica@hotmail.com
