comscore
Revista dominical

Teatreros de Cartagena siguen abriendo el telón

Compartir

A pesar de todas las adversidades, los teatreros de Cartagena se niegan a desaparecer y por eso cada día trabajan por hacer que sus obras y presentaciones lleguen a más público.

El pasado 27 de marzo se conmemoró  el Día Mundial del Teatro, creado en 1961 en Viena por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) y en Cartagena lo celebraron con algunas presentaciones.
Alberto Borja, miembro de la Asociación de Teatreros de Cartagena, reconoce que no ha sido fácil emprender el camino; el desinterés entre la comunidad, la falta de apoyo político y de recursos económicos, son algunos de los inconvenientes que les impiden llegar con sus obras a toda la ciudadanía.
Detrás del telón hay un esfuerzo en todos los sentidos, empezando porque no tienen un lugar propio donde hacer sus espectáculos.
“A diferencia de ciudades como Medellín y Bogotá, donde existen escenarios destinados para el arte y la cultura, en Cartagena los pocos que quedan parecen más clubes sociales, como el Teatro Pedro de Heredia”, dice William Hurtado, teatrero.
Los otros que alguna vez fueron el lugar de encuentro y esparcimiento de los cartageneros, cuando en la ciudad  aún no había centros comerciales, están en ruinas, como el teatro Colón y  Cartagena.
Estos y otros factores más políticos que económicos, hicieron que en el 2001 naciera la Corporación de Teatreros de Cartagena, como una forma de garantizar la subsistencia de aquellos grupos cuyos orígenes nacieron en los años 60 en la Universidad de Cartagena y que con el tiempo se fueron independizando.
Hoy existen 10 grupos de teatreros profesionales dentro de la Corporación y otros tantos que aunque no están directamente vinculados, hacen parte fundamental.
“Lo conformamos por la necesidad de mostrar el trabajo que veníamos haciendo y para realizar las temporadas de teatro que hacemos en varios meses del año”, dice Yolanda Gutiérrez, teatrera.
Con proyectos, presentaciones de teatro, muestras de formación escénica, talleres, presentaciones permanentes y el apoyo de algunas empresas, asociaciones, y el Ministerio de Cultura, se sostienen los grupos de teatro como el Aguijón, Fundación Arcoiris, Zambo Teatro, Sombra Bullera, Gente de Teatro, La Cigarra, Trota Sueños y Teatro Acuesta.
A pesar de todo el esfuerzo, dicen que es necesario el apoyo de la Administración Distrital que a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC) - después de muchos años- ha mostrado su interés, pero no cuenta con los recursos suficientes para apoyarlos.
También recuerdan aquellos años en que podían hacer sus presentaciones en la sede de la Cooperación Española, cuando Patricia Giraldo era la directora. “En ese tiempo llegaba mucha gente a ver las presentaciones”
Los artistas creen que es  necesario que en Cartagena se implemente la Ley de Teatro en la cual se destacan, entre otras cosas, que en los colegios los estudiantes reciban clases de teatro.
“Es necesario fomentar entre los jóvenes esta cultura que muy seguramente les va a servir mucho en lo personal y profesional”, dice Carlos Ramírez.
Beatriz Medrano, artista, reconoce que se ha trabajado mucho para lograr que la gente se interese por este arte y se hace más fácil cuando cuentan con el apoyo de empresas privadas y asociaciones.
“Anteriormente no podíamos ir a los barrios porque no teníamos los recursos y aunque no ha sido fácil, con el apoyo del Mincultura y terceros, hicimos el proyecto Cuatro Gatos con el que llegamos a las comunidades marginadas, y eso ya es un avance”.
Mientras que en Cartagena la ciudadanía, los entes públicos y privados se interesan por el séptimo arte, los teatreros seguirán ocupando los pocos espacios con los que cuentan para llenar los rostros de sonrisas.
 

Teatreros de Cartagena FOTOS CORTESÍA
Teatreros de Cartagena FOTOS CORTESÍA
Teatreros de Cartagena FOTOS CORTESÍA
Teatreros de Cartagena FOTOS CORTESÍA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News