En San Cayetano, Bolívar, quince mujeres cabezas de hogar crearon más de cuarenta recetas a base de ñame y ganaron a la convocatoria ‘Comparte lo que somos’ del Ministerio de Cultura. Las mujeres emprendedoras habían arrasado con los premios en el Festival del Ñame, y desde hace tres años decidieron agremiarse bajo el nombre: Asogañafrosan, y su imagen son las raíces de la tierra y las hojas del ñame que se cultiva de manera ancestral en la comunidad. Trece de estas mujeres de la asociación han explorado y llevado a cabo procesos de innovación con el ñame y lo han comercializado en diferentes escenarios locales y nacionales.
Ahora estamos con las quince mujeres en la puerta de la casa de Bella Rosa Palomino Mendoza, una de estas mujeres admirables y laboriosas que crecieron bebiendo chicha de ñame como el manjar de los ancestros que las nuevas generaciones del que siguen bebiendo y nutriéndose. Y es que ellas conservan el secreto de hacer un ñame relleno en guiso de pollo, una pizza de ñame, una lasagna de ñame, unas croquetas de ñame, unas tortas de ñame, una chicha, un mote, un dulce, una gelatina, unos buñuelos y una cocada de ñame. Hemos llegado el miércoles en medio de lluvias efímeras y la falta de luz en el pueblo y nos hemos sentado a conversar con el grupo de mujeres, y Luis Felipe Acosta, un campesino jocoso y sonriente de 51 años, que tiene 35 de estar sembrando ñame. Lea aquí: Mercado de Bazurto: la lucha del diario vivir
Cada una de ellas es una historia por contar: María Margarita Villa Cabarcas, Kira del Carmen Valencia Feria, María del Carmen Guerrero de Rivera, Bella Rosa Palomino Mendoza, Rosaura María Martínez Ramírez, Blasmini Martínez Ramírez (dos sobrinas de la cantadora Petrona Martínez), Denis del Carmen Camargo Herrera, quien preside la asociación; Ana Orfiria Villalba Torres, Dolores María Pantoja Reyes, Darleys Villalba Torres, Faridis Villa Pedroza, Arelis María Silva Rivera, Betty Rodríguez Villa, Evelia Santana García, y César Gabriel Rodríguez Castro, un joven emprendedor que estudia Administración en Salud en la Universidad de Cartagena, sede de San Juan Nepomuceno, quien todas las tardes sale por las calles de San Cayetano, de casa en casa, ofreciendo su peto caliente, sus avenas, sus postres y dulces.
Ñame prodigioso
Luis Felipe Acosta dice que entre las dos centenares de propiedades del ñame, como colágeno, anti inflamatorio, anti cancerígeno, recomendado para el que sufre de la próstata, utilizado como cosmético, está uno que pocos saben: es afrodisíaco, y lo dice con picardía con sus pupilas iluminadas. Pero además asevera que gracias a que en San Cayetano se come ñame tres veces al día, “nos protegió de contagiarnos del coronavirus. Aquí en el pueblo solo dos personas se contagiaron”, asegura. Luis Felipe es junto a su padre José Luis Acosta, de 79 años, uno de los doscientos campesinos en San Cayetano que siembra además de ñame, yuca, maíz, ahuyama, entre otros. Siembra el ñame entre el Cerro de Toro y Arroyo Hondo, a principios de diciembre o enero y recoge la cosecha en julio.
El ñame espino es considerado uno de los mejores para el mote de queso, al igual que el ñame plateño que crece largo como una yuca.
El gran problema de los campesinos de San Cayetano es que el ñame que siembran tiene grandes obstáculos a la hora de distribuirlo en la región y el país. Hace poco un quintal de ñame costaba 37.000 pesos. Hoy vale 40.000 y hasta 45.000 pesos. Un kilo vale 1.400 pesos. Luis Felipe arrea el ñame en siete mulas y un burro. Lo más costoso es que el ñame llegue más allá de los Montes de María. A veces se pierde el ñame porque no hay recursos para distribuirlos. Hace unos años salían seis camiones llenos de ñame rumbo a Cartagena, ahora no sale ni uno.
Las sorpresas del ñame
Denis del Carmen Camargo dice que todos los domingos salen a la carretera a vender el ñame en todas sus formas, pero el asunto es incierto. Requieren de un local a orillas de la carretera para comercializar sus productos. Les urge una pulverizadora, una tamizadora. Todo lo hacen de manera manual y artesanal. Un capital semilla es lo ideal para impulsar tantas maravillas en manos de estas mujeres. Estarán desde el 26 al 29 de diciembre en el Centro de Convenciones en la Feria de Cardique, en Negocios Verdes.
El ñame más grande de San Cayetano pesó 85 kilos. Alguien dice que en toda la región de San Cayetano y San Juan Nepomceno hay más ñame que petróleo en Arabia Saudita.

