comscore
Sucesos

¡Misterio! José Pabón Cantillo, el cartagenero hallado muerto en Medellín

Medicina Legal entrega detalles del hoy occiso que tiene varios días en la morgue de esa ciudad.

¡Misterio! José Pabón Cantillo, el cartagenero hallado muerto en Medellín

Cartagenero hallado muerto en Medellín.

Compartir

En la morgue de Medicina Legal de Medellín se encuentra el cuerpo sin vida del cartagenero José Daniel Pabón Cantillo, de 26 años, quien murió en extrañas condiciones en esa ciudad.

Lo que se sabe es que el joven, nacido el 13 de mayo de 1999, fue ingresado a la morgue el pasado 13 de octubre y a la fecha nadie ha llegado a las instalaciones para reclamarlo y darle sepultura.

Cartagenero hallado muerto en Medellín.
Cartagenero hallado muerto en Medellín.

Se desconocen las causas de la muerte del joven cartagenero, pero los forenses confirmaron que le entregarán dicha información a los familiares o parientes que hagan la reclamación de los restos. Como no han aparecido los allegados, Medicina Legal hace pública esta información y una foto del ahora occiso en vida.

Si usted es familiar o los conoce, puede llamar al número 6045012420, extensiones 36202 y 36204. También puede llegar a las instalaciones de la morgue, ubicadas en el barrio Caribe de Medellín, carrera 65.

¿Cómo identifican a los cuerpos sin vida en Medicina Legal?

En Medicina Legal se identifican los cuerpos sin vida principalmente mediante huellas dactilares, odontología forense, análisis de ADN y análisis antropológico/físico. Para ello, se comparan los datos del cadáver (postmortem) con los registros de la persona desaparecida (antemortem) para establecer una identificación legal y científica. Lea: Video: sigue emergencia en Bazurto y los bomberos aún combaten el incendio

Dactiloscopia (Huellas dactilares): Es el método más preciso. Se comparan las huellas dactilares tomadas al cadáver con los registros dactilares que la persona tuviera en vida, como tarjetas decadactilares.

Odontología forense: Se realiza un estudio de la dentadura del cadáver (cartilla dental y radiografías) para compararla con la historia dental de la persona desaparecida.

Análisis de ADN: Se compara el perfil genético extraído de muestras biológicas del cuerpo con muestras de familiares consanguíneos (padres, hermanos) o con muestras biológicas previas de la persona desaparecida.

Análisis antropológico: Se evalúan características físicas como la altura, el sexo, la edad, y se buscan señas particulares (cicatrices, tatuajes, etc.), lo que puede complementarse con retratos hablados.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News