En la morgue de Medicina Legal de Cartagena, ubicada en el barrio Zaragocilla, se encuentra desde hace varios días el cuerpo sin vida de un hombre que fue ingresado como No Identificado, pero luego de estudios criminalísticos y forenses como la dactiloscopia, pudieron determinar su nombre.
Confirmaron que se trata de Iván René Carrillo Navarro, de 31 años, quien fue hallado sin vida en una trocha cercana al barrio Membrillal, muy cerca al corregimiento de Pasacaballos. Aunque no está confirmado, Iván tendría signos de violencia.
Los forenses confirmaron que todos los detalles del hallazgo del cuerpo y las causas de la muerte serán entregados exclusivamente a sus parientes, pero a la fecha estos no se han presentado para reclamar el cuerpo por lo que acuden a los medios de comunicación con el fin de que los parientes conozcan la situación de la víctima.
Este medio conoció de manera extra oficial que el cadáver fue encontrado en una calle destapada de la trocha Arroyo Comido, zona poco transitada por lo que se presume que alguien lo pudo llevar hasta ese sitio para acabar con sus días. Lea: Graban violento saqueo a camión de Coca Cola que se volcó en la vía
La víctima era de estatura promedio, cabello castaño oscuro, ojos grandes y piel trigueña. Las autoridades habrían indagado si pertenecía al Cabildo Indígena localizado muy cerca de dicha trocha pero, al parecer, estos no lograron identificarlo o reconocerlo como habitante o miembro.
Si usted es familiar o los conoce, puede acercarse a la sede de Medicina Legal en el barrio Zaragocilla o llamar al número 6744494 extensión 3520. El correo electrónico es dsbolivar@medicinalegal.gov.co.

Para identificar un cuerpo en Medicina Legal se realizan pruebas como la dactiloscopia, radiografías, cotejo de prendas de vestir, prótesis y osteosíntesis. El método más seguro para identificar un cadáver, siempre que no esté muy descompuesto es por las huellas dactilares.
La identificación forense de restos humanos es una verificación legal (ratificada por la autoridad competente mediante la firma del certificado de defunción), basada en la comprobación científica de la concordancia entre la información relativa a una persona desaparecida y determinados restos humanos no identificados.