
Productos fraudulentos que iban de Asia a Venezuela fueron incautados en Cartagena por la Policía Fiscal y Aduanera y la DIAN, en una labor intercontinental realizada de manera conjunta con las autoridades de América y Europa.
Así lo confirmaron en una rueda de prensa el director nacional de la DIAN, José Andrés Romero Tarazona; y el director de la Policía Fiscal y Aduanera, brigadier general Gustavo Franco Gómez.
Los productos de aseo e higiene falsificados, de reconocidas marcas multinacionales de productos sanitarios, estaban en dos contenedores.
“Las primeras investigaciones realizadas por las agencias internacionales y las autoridades colombianas dan cuenta que para evitar la sospecha de los organismos aduaneros de nuestro país, la mercancía habría hecho escala en Cartagena para ser distribuida en unidades de carga más pequeñas que entrarían a Venezuela para su comercialización ilegal”, dice el general Franco Gómez.
Según el oficial, la mercancía incautada tiene un valor superior a los 250 millones de pesos. “Esta actividad se constituye en un proceso de materialización de una investigación adelantada en contra de una estructura criminal dedicada al lavado de activos a través de actividades de comercio exterior, con injerencia delictiva en Cartagena, Barranquilla, Medellín y Bogotá”, manifestó el oficial.
El director de la DIAN aseguró que este importante resultado manda un mensaje de que la lucha contra el contrabando es a nivel mundial, porque es un delito transnacional y de primera categoría, como lo es el terrorismo. El funcionario agregó que este resultado es producto de una investigación que comenzó hace mes y medio ante una alerta internacional que avisaba de un posible envío de medicamentos fraudulentos para combatir el COVID-19.
“Independiente de que estemos en pandemia, la DIAN, las autoridades de Colombia y las agencias internacionales seguimos mandando el mensaje a los corruptos que esta lucha contra los contrabandistas avanza sin tregua.
“Gracias al sistema de alertas internacionales, es decir contando con la información desde que sale la mercancía del puerto origen, pudimos truncar el objetivo de los contrabandistas de introducir mercancía e impedir que este cargamento siguiera su transito a Venezuela”, dijo Romero Tarazona.
“Los efectos que nos ha causado la pandemia nos ha llevado a que reinventemos nuevas fórmulas para contrarrestar estas organizaciones de contrabandistas que han encontrado una nueva oportunidad por el COVID-19 y que se están dedicando no solo al contrabando de mercancías de uso de protección personal sino de medicamentos para tratar el COVID-19”, manifestó el general Gustavo Franco.
El hallazgo de los contenedores con los productos fraudulentos ha llevado a cuerpos policiales y servicios aduaneros de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Colombia a comenzar esta semana la denominada “Operación Eslabón” contra el contrabando y falsificación de productos relacionados con el COVID-19.
Esas agencias que apoyan a las autoridades en Colombia son la Comunidad de Policías de América (Ameripol) y la Oficina Europea de la Lucha Contra el Fraude (OLAF), entre otras.