Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín, Cúcuta y Cartagena fueron las ciudades con más homicidios en enero de este año, de acuerdo con el último reporte entregado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En total, según ese organismo, en el primer mes de año fueron 820 homicidios en el país, en los cuales resultaron como víctimas 749 hombres y 71 mujeres.
Por edades, la mayoría de personas que mataron en enero en Colombia se ubicaron en el rango de 20 a 24 años. Le siguen víctimas con edades entre los 25 y 29 (153), 30 y 34 (118) y 35 a 39 años (89).
En febrero, Cartagena tuvo un leven aumento de casos en comparación con el mismo mes de 2019, siendo asesinadas 14 personas en los 29 días del segundo mes del año.
Cuatro asesinatos los domingos, tres más los viernes y uno más los sábados dan cuenta que en esta ciudad los fines de semana son los espacios en los que la muerte comienza a hacer estragos. Lo anterior no es más que la confirmación de que la intolerancia sigue siendo el principal motivante de las muertes en Cartagena. Del total de 14 asesinatos, 6 fueron en riñas.
Todos estos casos tuvieron su origen en la intolerancia entre dos o más personas que no encontraron otra manera de arreglar sus diferencias que enfrentarse.
Los sicariatos en febrero también tuvieron una cantidad destacada, con 6 casos, igual número de hechos que las riñas. Varios de los crímenes tuvieron su motivación en el microtráfico de drogas o en supuestas deudas.
De las 14 muertes violentas, 12 fueron con armas de fuego. Las armas blancas se usaron en dos casos, en Bayunca y en Villas de Aranjuez.
Trece de las 14 víctimas no superaban los 40 años. Incluso, hubo dos menores asesinados; y nueve de los 14 homicidios ocurrieron en fines de semana.
Otro informe a nivel nacional publicado por el diario El Meridiano, de Montería, indica que a finales de marzo hubo una reducción considerable en los índices de homicidios y hurtos a personas, producto del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, el cual confinó a la mayoría de los colombianos en sus hogares.
A pesar de ello, dice un reporte, el accionar criminal no ha cesado, sino que ha migrado a otros escenarios, como lo son los delitos de orden económico y social, cibernéticos, saqueos a supermercados, piratería terrestre y violencia intrafamiliar.
En el país, la cifra de homicidios se redujo en un 53,3 por ciento. A una semana de que empezara la cuarentena, en Medellín solo han ocurrido dos casos; en Cali, uno; en Cartagena, tres; mientras que en Barranquilla y Bucaramanga no se han ocurrido hechos de este tipo, según la Policía Nacional en un reporte oficial.