En varias ocasiones el nombre de Cartagena a salido a relucir en reportajes que medios nacionales han hecho en las últimas semanas, al tratar el tema de la llegada de miembros de carteles de droga mexicanos a Colombia.
El hecho era un rumor que se esparcía poco a poco y tal situación fue confirmada por el propio fiscal General, Néstor Humberto Martínez. Este reconoció la gravedad del problema, pues se estableció que miembros de estos carteles hacen presencia en 10 zonas del país, entre Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Nariño. Cauca, Meta, Guaviare, Vichada y el vecino departamento de Córdoba. “Los carteles mexicanos ya empezaron a adquirir plantaciones de coca en Colombia. Hemos capturado a agrónomos e ingenieros de ese país que están mejorando en laboratorios la productividad de la planta y cada vez es mayor el número de ciudadanos de esa nacionalidad que participan en actos delictivos. Va más de un centenar”, indicó Martínez.
Incluso, el diario El Tiempo indicó que los carteles de ‘los Zeta’, ‘Sinaloa’ y ‘Jalisco Nueva Generación’ habrían conformado una “hermandad”, con oficinas y emisarios en Bogotá, Medellín, Cali, Tumaco y Cartagena.
Hay que recordar que la lucha contra el tráfico de drogas fue uno de los temas principales que trataron fiscales de Colombia, México y Estados Unidos el pasado 7 de diciembre, en la llamada Cumbre Trilateral contra el Crimen Organizado Transnacional, que se hizo en la Casa del Marqués de Valdehoyos, en el Centro Histórico de Cartagena. La idea fue unir fuerzas para luchar contra los narcos y ejercer planes efectivos con el cruce información y operativos conjuntos.
El general Luis Humberto Poveda, comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena, también reconoció la llegada de mexicanos a Colombia, pero señaló que, en cuanto a lo que indican las indagaciones realizadas por miembros de la institución que dirige, en Cartagena los carteles mexicanos no tienen control en el tráfico de drogas.
“No tenemos conocimiento de presencia de mexicanos aquí en Cartagena que estén disputando algún terreno por el tráfico de drogas en la ciudad. Nos es desconocido que a Colombia han llegado algunos mexicanos de los carteles, que vienen a mirar qué tipo de droga les envían a México las organizaciones criminales. Vienen a revisar la calidad y vuelven, y se van, pero en este momento no tenemos alguna investigación que nos indique que tengan algún control en Cartagena. No hay peleas de tráfico de drogas en donde estén mexicanos”, explicó el alto oficial.
Cartagena, objetivo de narcotraficantes
El general Poveda expresó que Cartagena siempre ha sido objetivo del narcotráfico por ser un puerto de partida, un trampolín de lanzamiento de drogas en lanchas rápidas en los alrededores de las bahías, donde se mueve el tráfico de alijos en contenedores hacia Centro y Norteamérica, y Europa, pero señaló que ese es un negocio por el que se disputan las bandas criminales ‘Clan del Golfo’ y ‘los Pachencas’.
“Allí sí hay disputas entre narcos del ‘Clan del Golfo’ y ‘los Pachenca’. Son intereses de delincuentes del Magdalena y del Atlántico, en la disputa por ese tráfico hacia el exterior. De ahí sí conocemos de hechos de homicidios que investigamos y de capturas que hemos hecho por estos delitos, que generan percepción de inseguridad por la forma como se ejecutan, que son la gran mayoría que conocemos como sicariato y algunos de estos están comprometidos con ese tráfico de estupefacientes en Cartagena”, concluyó el comandante de la Policía Metropolitana de Cartagena.
Mexicanos en Cartagena
En el 2015, en Cartagena fueron capturados dos mexicanos que tenían Circular Roja de la Interpol. Eran señalados de integrar el ‘cartel de Sinaloa’, quienes eran solicitados en extradición por una corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos. Los capturados fueron Osvaldo Contreras Arriaga, alias ‘el Gober’, y Omar Ayón Díaz, ‘Ahijado’. En ese entonces, estos tenían una orden de captura por los delitos de blanqueo de capitales y organización, asociación o grupo delictivo, según informó entonces Migración Colombia.
Mientras que Osvaldo fue capturado en un puerto de control migratorio en el aeropuerto Rafael Núñez, cuando intentaba ingresar al país procedente de Panamá, a Omar lo atraparon días después de llegar a Cartagena, hospedándose en un hotel en las afueras de la ciudad.
Mexicano asesinado
El general Luis Humberto Poveda indicó que en 2017 un ciudadano mexicano fue asesinado en alrededores de Manzanillo del Mar. Sin embargo, explicó que, según las indagaciones del hecho, no se trató de un tema relacionado con el tráfico de estupefacientes. “Todo parece indicar que estaba relacionado con una herencia familiar. El hombre fue asesinado cuando tenía solo tres días de haber llegado a Colombia”, contó.
Enlaces en Cali
Un mexicano y dos colombianos fueron capturados en el 2016 al ser señalados de integrar una banda delictiva que enviaba droga desde Colombia hacia Estados Unidos. El mexicano, alias ‘Silverio’, fue capturado en Medellín, mientras que en Cali atraparon a alias ‘Jota’. Entonces, las autoridades indicaron que el mexicano y el colombiano serían enlaces de carteles mexicanos y que enviaban cocaína a Estados Unidos y Europa, en buques que zarpaban desde los puertos de Buenaventura, el Pacífico, Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, en el Caribe.
