comscore
Sucesos

Relacionan a israelí expulsado del país con "casas sexuales" en Cartagena

Compartir

A raíz de la detención en Taganga (Magdalena) y posterior expulsión del país del israelí Assi Mosh, sobre quien recae las sospechas de ofrecer paquetes de turismo sexual a extranjeros, en Cartagena se ha revivido la solicitud a las autoridades de investigar la operación de un hotel en El Laguito donde presuntamente, según lo manifestado por los vecinos, se permite el ingreso de prostitutas, sin verificación de edad, para prestar sus servicios a israelíes. 

El tema no es nuevo. Existe también el antecedente de una casa en la calle quinta con carrera quinta en el barrio Bocagrande que fue usada por varios años, también para hospedar a grupos de islarelíes que llegaban a vacacionar a Cartagena supuestamente atraídos por el ofrecimiento de servicios sexuales. La casa fue cerrada durante un allanamiento conjunto de la Policía y el CTI en 2014, en atención a un debate realizado en el Concejo, el cual se originó tras un video que circuló en las redes sociales donde se observaba a un hombre sacando a la fuerza, de la casa, a una muchacha.

En esa oportunidad, los residentes del área, afirmaron que el inmueble era usado como "casa de prostitución" desde el 2012 aproximadamente. Para entonces también surgió la queja del hotel situado en El Laguito, pero sobre eso las autoridades no trascendieron.

El concejal Antonio Salim Guerra manifestó hoy que el hotel sigue funcionando en El Laguito y las quejas de la comunidad son las mismas. "Allí se hospedan puros extranjeros, la mayoría isralíes y, según los vecinos, a diario entran mujeres de diferentes edades, además hay otros detalles que hacen parte de investigaciones que han hecho las autoridades sobre los que no estoy autorizado para hablar, pero que apuntan a que este establecimiento puede estar relacionado con Assi Mosh. La solicitud es a que la Policía y el mismo CTI retomen las investigaciones y lo cierren". El hotel en El Laguito se llama Benjamín, igual que el local de Taganga.

De lo expresado por las autoridades en 2014, destaca que muchos de los visitantes israelíes en Cartagena son militares de ese país gozando del año bisiesto al que tienen derecho por sus labores prestadas. 

De igual manera, Assi Mosh es un exmilitar israelí y según se conoció tiene cuentas pendientes con la justicia de Israel por delitos de lavado de activos, extorsión y trata de personas.

En Colombia, a Mosh se le señala de organizar en el balneario Benjamín, de su propiedad en Taganga bacanales para extranjeros, especialmente exmilitares israelíes, que incluían drogas y sexo con menores de edad. Desde hace años las autoridades le seguían la pista; pero pese a ello se casó con una colombiana y se estableció formalmente en Santa Marta donde abrió de manera legal el local "El Bunquer" y el Hostal Benjamín en Taganga, ambos registrados  ante la Dian y la Cámara de Comercio de esta ciudad, y obteniendo su Registro Nacional de Turismo.

La operación para detenerlo comenzó en el momento que Mossh solicitó la nacionalidad colombiana. Esto fue aprovechado por las autoridades para ponerle una cita en Migración Colombia supuestamente para firmar una documentación que le daría trámite a su deseo; una vez allí le informaron sobre la orden de expulsión del país, que había en su contra.

Las autoridades informaron que Assi Mosh permanecía en Santa Marta custodiado por más de 15 hombres armados. Desde allí, según las investigaciones dirigía su centro de operaciones de trata de blanca y de estupefacientes.  

UN PASADO OSCURO

Mosh fue capturado en 2003 en Holanda, donde se le acusó de ser líder de una red internacional de tráfico de drogas y trata de personas. En ese momento su área de "negocios" era Europa; aunque parte de la droga, en especial la cocaína la importaban desde Suramérica. Se desconoce cómo quedó en libertad.

Antes de Holanda, vivió en Japón; en ambos países fue referente de mafia y era conocido en el "bajo mundo" por imponer su ley en las calles, valiéndose de la violencia. Era quien le daba el aval a los vendedores ambulantes para ejercer el oficio a cambio de trabajar para él. De Asia se mudó a España y luego a Holanda.

A Colombia habría llegado en 2010 para hacer de este país su nuevo comando de operaciones y como fachada abrió hostales en Medellín, Cartagena y Santa Marta.

Mosh fue expulsado de Colombia el domingo en la noche, embarcado en un avión comercial hacia Tel Aviv, acompañado de dos agentes de Migración, quienes fueron los encargados de entregarlo a las autoridades de ese país.

En un comunicado, la entidad oficial aseguró: "Migración Colombia hizo efectiva la medida de expulsión discrecional del territorio nacional del ciudadano israelí Assi Mosh".

 

Assi Mosh. Colprensa.
Assi Mosh. Colprensa.
Assi Mosh. Colprensa.
Assi Mosh. Colprensa.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News