La Corporación Autónoma Regional de Sucre dio el que sería el más duro golpe al procesamiento ilegal de fauna marina en su jurisdicción.
Se trata del desmantelamiento de un laboratorio de procesamiento de pepino de mar (Holothuroide sp), el cual fue descubierto en San Onofre.
La procesadora clandestina se encontraba en la vereda de Chichimán a unos 15 kilómetros del casco urbano de dicha localidad, cerca al corregimiento de Rincón del Mar.
Durante un reconocimiento del área a unos 200 metros de la carretera, las autoridades competentes encontraron bultos y canastas con 5 mil 554 pepinos de mar deshidratados y disecados.
De igual manera, se hallaron seis pimpinas con ácido acético y estufas, los cuales eran supuestamente utilizados para el proceso de deshidratación de los pepinos de mar.
El material decomisado fue puesto a órdenes de Carsucre para su disposición final conforme a lo previsto en el artículo 52 de la Ley 1333 del 2009 y el artículo 22 de la resolución 2064 de 2010 del MADS.
Del pepino de mar se conoce que existe alrededor de mil 400 especies, tienen forma tubular y una longitud entre 1 a 20 centímetros, pero algunos alcanzan los 5 metros.
La razón por la que estos especímenes son tan codiciados, se debe a sus poderes curativos anti virales y anti bacterianas e incluso se ha utilizado para inhibir enfermedades como el cáncer, artritis y anemia.
La forma más común para el procesamiento de este recurso es a través de la deshidratación, por eso los traficantes disponían de laboratorios especiales para transformar el producto y hacer más fácil su comercialización.
En el departamento de Sucre esta problemática de aprovechamiento ilegal del pepino de mar, se viene combatiendo desde el año 2014, en compañía de las autoridades buscando desarticular el tráfico de esta especie.
En Sucre se han identificado tres puntos de acopio del material fresco, entre los que se encuentran Rincón del Mar, Berrugas y Chichimán, corregimientos pertenecientes al municipio de San Onofre.
El costo del pepino de mar fresco puede oscilar entre 100 mil y 200 mil pesos el kilo, mientras que en los mercados asiáticos puede llegar a costar cientos de dólares.
La Corporación Autónoma Regional de Sucre realizó la valoración ecológica del cargamento decomisado estimándolo en unos 16 mil millones de pesos, mientras que en el valor comercial podría estar en unos 60 millones de pesos.
