Ya no es insólito encontrar mujeres participantes en las cumbres de jefes de Estado, desde cuando la legendaria “Dama de hierro” Margaret Tatcher, primera ministra inglesa, hablaba fuerte en los encuentros de los países más desarrollados o en la Asamblea General de la ONU.Estas cinco mujeres presidentas que estarán en Cartagena para la VI Cumbre de las Américas son ejemplo de la capacidad femenina para manejar los asuntos de Estado.
Dilma Rousseff, presidenta de Brasil.
La presidenta de Brasil, Dilma Vana Rousseff nació en Bello Horizonte el 14 de diciembre de 1947. Es una economista y política brasileña. Como miembro del Partido de los Trabajadores (PT), en 2005 fue nombrada jefe del Gabinete de la Presidencia de la República por el anterior presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Se impuso al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2010, con el 56% de los votos. Asumió el cargo el 1 de enero de 2011, siendo la primera mujer que ostenta el cargo de máximo dirigente de Brasil.
Rousseff es hija de Dilma Jane Coimbra Silva y del empresario y abogado búlgaro Pedro Rousseff, miembro activo del Movimiento Comunista Búlgaro, que tuviera que emigrar a Francia por motivos políticos en 1929, donde vivió hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Convencida del marxismo y miembro ahora del Partido de los Trabajadores (PT), pasó más de dos años encarcelada durante su juventud y fue torturada por integrar movimientos clandestinos que luchaban contra la dictadura militar en Brasil. En los últimos años del régimen, Rousseff luchó por la amnistía para los ciudadanos que habían perdido sus derechos civiles y habían sido perseguidos por el gobierno, participando en la fundación del Partido Laborista Democrático (PDT) en el sur del país. Durante el gobierno de Alceu Collares en Río Grande do Sul, entre 1991 y 1995, fue nombrada secretaria de Energía. En 1998, Olívio Dutra, miembro del Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones estatales con el apoyo de Partido Democrático Trabajador y Rousseff regresó a su puesto. En 1999, la coalición se rompió y el Partido Democrático Laborista pidió a sus miembros que dejaran sus cargos; frente a esto, Rousseff abandonó el partido y se integró en el Partido de los Trabajadores, manteniéndose en el gobierno.
En enero de 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva nombró a Rousseff Ministra de Energía, cargo de gran importancia que ocupó hasta el 21 de junio del 2005, día en que fue nombrada Jefa del Estado Mayor de Brasil (cargo equivalente a jefa de Gabinete), después de que su antecesor, José Dirceu, renunciara públicamente ante los medios de comunicación por acusaciones de corrupción.
Rousseff es también presidenta del consejo de directores de la empresa estatal petrolera brasileña Petrobras, y fue elegida por el presidente como su sucesora para la candidatura presidencial por el PT en las elecciones del 2010, a pesar de que sería la primera vez que Rouseff se presentara a unas elecciones.
El 31 de octubre de 2010, en la segunda ronda de las elecciones, fue elegida para convertirse en la primera mujer presidenta de Brasil, imponiéndose al socialdemócrata José Serra.
Cristina Fernández, presidenta de Argentina
La presidente de Argentina, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner nacida en el seno de una familia de clase media, en la ciudad de La Plata, el 19 de febrero de 1953. Es la segunda mujer en la historia Argentina que ocupa la Presidencia, y la primera habiéndose postulado para dicho cargo. Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció en 1974 a Néstor Kirchner, su esposo y compañero de toda la vida. En 1977 se mudaron a Río Gallegos donde ejercieron su profesión. El matrimonio tuvo dos hijos: Máximo (1977) y Florencia (1990).
Su carrera política se pospuso hasta 1981 cuando fundaron el Ateneo Juan Domingo Perón, una de las varias corrientes peronistas de la provincia. Su primer cargo electivo lo obtuvo en 1989 como diputada provincial de Santa Cruz. En 1995 fue elegida senadora nacional por la misma provincia, mientras Néstor Kirchner era gobernador.
Volvió al Senado en 2001 y asumió la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Algunos temas sobre los que se ocupó fueron la modificación de las leyes que trataban la conformación del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema. También se ocupó de la investigación sobre la quema de urnas en 2003 en la provincia de Catamarca.
Se mantuvo en el cargo hasta 2005 cuando fue elegida también Senadora Nacional pero por la provincia de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta asumir la primera magistratura desde 2007. Entre sus obras de gobierno se destacan la asignación universal por hijo, la reestatización de los fondos jubilatorios, el programa conectar igualdad, el aumento en el presupuesto para ciencia e investigación, la ley de servicios de comunicación audiovisual, la ley de matrimonio igualitario, la recomposición de las relaciones con países latinoamericanos, entre otras.
Durante su primer gobierno afrontó uno de los mayores boicots de las patronales agropecuarias de la historia argentina. Atravesó en 2009 sin consecuencias la mayor crisis económica mundial y sostuvo un prolongado conflicto con el Grupo Clarín.
En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11% de los votos, accediendo así a un segundo mandato. En dicha elección, Cristina Fernández logró el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983, siendo también en términos porcentuales el cuarto resultado más amplio de la historia electoral argentina, después del de Hipólito Yrigoyen en 1928, y los de Juan Domingo Perón en 1951 y 1973.
Laura Chinchilla Miranda, presidenta de Costa Rica.
Laura Chinchilla es una politóloga y política costarricense elegida el 7 de febrero de 2010 como Presidenta de la República para un período de cuatro años que inició el 8 de mayo de 2010. Fue postulada por el Partido Liberación Nacional. Es la primera mujer costarricense elegida para ese cargo desde que se permite el voto femenino en 1949 y la quinta mujer en América Latina en ser elegida presidenta.
Se considera que Chinchilla es conservadora en materia social. En noviembre de 2009, Chinchilla fue la única candidata de un partido importante que participó en una marcha en contra del aborto y del matrimonio de las parejas del mismo sexo. Observadores en materia de derechos humanos expresaron preocupación por la realización de la marcha, por su carácter homofóbico y ultraconservador. Chinchilla declaró que la marcha no pretendía atacar a ningún sector de la sociedad en particular.
Chinchilla se opone al matrimonio homosexual, a ampliar el derecho de las mujeres al aborto (en Costa Rica el aborto está prohibido incluso en casos de violación), así como al establecimiento de un estado secular (en Costa Rica el estado es confesional, católico). Sin embargo, Chinchilla ha hecho pública su convicción de que es necesario crear un marco legal que proteja los derechos patrimoniales de las parejas homosexuales.
Dentro de su trayectoria en el sector público se destaca su gestión como viceministra de Seguridad Pública y Ministra de Seguridad Pública. Ha sido además Presidenta del Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas, Presidenta del Consejo Nacional de Migración, miembro del Consejo Nacional de Drogas, del Consejo Nacional de Seguridad y del Consejo Académico de la Escuela Nacional de Policía.
Portia Simpson, primera Ministra de Jamaica
Portia Simpson-Miller fue electa primera ministra por el Partido Nacional del Pueblo y ocupa el cargo 5 de enero de 2012. Es miembro del Partido Nacional del Pueblo. Elegida por primera vez al parlamento en 1976 por el Partido Nacional Popular (PNP), ejerció como Ministra de Trabajo (bajo distintas denominaciones en el gabinete) entre 1989 y 2000. En este último año pasó a desempeñar la cartera de Turismo hasta 2002, cuando se convierte en Ministra de Gobierno Local. En 2006, tras la renuncia de Percival James Patterson como Primer Ministro de Jamaica, se inicia la carrera por su sucesión al interior del PNP, en la que luego de una cerrada disputa con el Ministro de Seguridad Nacional Peter Phillips, es elegida Simpson-Miller. Tomó posesión de su cargo el 30 de marzo de 2006, convirtiéndose en la primera mujer en liderar el gobierno de Jamaica.
El 29 de diciembre de 2011 se llamó a elecciones adelantadas, donde la fuerza del primer ministro Andrew Holness perdió la mayoría de los escaños en disputa, dando la victoria a la fuerza política encabezada por Simpson-Miller, quien a partir del 1 de enero de 2012 fue designada primera ministra, siendo la primera mujer en la historia de su país en ocupar ese cargo por segunda vez.
Kamla Persad-Bissessar, primera Ministra de Trinidad y Tobago
Kamla Persad-Bissessar, política y abogada trinitaria, es la Primera Ministra de Trinidad y Tobago. Fue elegida parlamentaria por el Congreso Nacional Unido en 1995; ese mismo año ejerció como Procuradora General, regresando al cargo en 2001; en 2000 fue Ministra de Educación. En 2006 fue elegida como Líder de la Oposición en el Parlamento. En enero de 2010 derrota al fundador de su partido Basdeo Panday en la elección del nuevo líder del Congreso Nacional Unido; el 24 de mayo gana las elecciones generales, sucediendo un día después a Patrick Manning como Primera Ministra.




