Inflamación abdominal, pérdida de peso, fatiga, estreñimiento, dolor de espalda, necesidad frecuente de orinar y sensación de saciedad rápida al consumir alimentos son algunas de las señales del cáncer de ovario a las que debes estar atenta.
Y es que este tipo de cáncer suele ser detectado de manera tardía, cuando se extiende a la pelvis y el vientre, y ya es más difícil de tratar, debido a que en sus primeras etapas los síntomas son poco notorios y se atribuyen a afecciones más comunes. Lea: Cáncer de ovario: el 80 % de los casos tiene un diagnóstico tardío
El cáncer de ovario se puede definir como un crecimiento de células que se forman en los ovarios y se multiplican rápidamente, invadiendo y destruyendo tejidos sanos del cuerpo, creando masas conocidas como tumores, que continúan viviendo aún después de que las células sanas perecen.
Es una enfermedad potencialmente mortal, de aparición y progresión silenciosa y que afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años. Rara vez ocurre en hombres.
Hoy 8 de mayo, Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Ovario, resolvemos algunos interrogantes clave de la mano de Edwin Hoyos Usta, jefe del Departamento de Ginecología Oncológica del Instituto de Cancerología de Sucre, IPS de la red de servicios de Coosalud.
¿La menarquia, la menopausia y el no haber tenido un embarazo son factores de riesgo?
La menarquia temprana y la nuliparidad se consideran factores de riesgo, pero no son determinantes. La menopausia coincide con el grupo etario en el que se presenta con mayor frecuencia el cáncer de ovario. Pueden existir otros factores de riesgo más determinantes como exposición a sustancias químicas en el medioambiente o alimentación, pero aún no identificadas. Lea: Estudio: esto es lo que debe saber sobre el cáncer de ovario
¿Hay síntomas de alarma?
Desafortunadamente el 80% de los cánceres de ovario se detectan tardíamente, debido a que su crecimiento es silencioso o asintomático. Los síntomas precoces muchas veces son confundidos con trastornos digestivos, el dolor en la parte baja del abdomen o en la pelvis son muy subjetivos. Solo hay alarma cuando se nota crecimiento abdominal exagerado o cuando hay una tumoración palpable.
¿Es posible prevenirlo?
No existe actualmente ninguna estrategia que nos permita prevenir el cáncer de ovario, sin embargo, la consulta rutinaria anual por ginecología, con ayuda de la ecografía transvaginal, puede ayudar a detectar cambios tempranos en los ovarios que nos permitan sospechar la enfermedad.
La ooforectomía profiláctica, cirugía para extirpar los ovarios sanos, puede prevenir el cáncer de ovario en pacientes con mutaciones genéticas, que hayan sido detectadas por estudios genéticos indicados por historia de cáncer de mama y ovario de línea familiar.