El asma es una enfermedad crónica del aparato respiratorio que afecta a 235 millones de personas en el mundo según la OMS. Se caracteriza por una inflamación permanente de las vías respiratorias, principalmente en los bronquios, que se extiende incluso a la nariz (rinitis).
Hoy 7 de mayo, Día Mundial del Asma, hacemos un recorrido por las 10 dudas más frecuentes, para responderlas de la mano de la Guía Española para el Manejo del Asma (Gema), elaborada por expertos de 18 sociedades científicas de diferentes especialidades médicas españolas, portuguesas e hispanoamericanas.
1. ¿El asma se cura?
Se trata de una enfermedad crónica que en ocasiones puede remitir de manera espontánea. A pesar de no tener una cura definitiva, el tratamiento actual del asma permite en la mayoría de casos que la enfermedad esté “controlada” hasta el punto de poder hacer una vida normal sin limitaciones.
2. Si nunca tuve asma, ¿por qué lo tengo ahora?
Se desconoce la causa aunque parece ser que muchos pacientes inician la enfermedad pasados los 40 años. Lea: Asma: factores que aumentan el riesgo de sufrir esta enfermedad
3. ¿Puedo hacer deporte?
No solo es posible sino que además es recomendable. No obstante, el asma debe estar bien controlado y en caso de tener síntomas, se recomienda abstenerse un día.
4. ¿Si cambio de residencia mejoraré?
Depende de las características del asma. Por ejemplo si tienes alergia a los ácaros (polvo doméstico) y vives en zonas costeras, es posible que puedas mejorar en zonas muy elevadas. En el caso de tener alergia a un determinado polen, el cambio a una zona donde los niveles sean bajos, podría mejorar la condición. No obstante, nunca es una garantía total el cambio de residencia.
5. ¿Es mala la cortisona?
No, pues se trata de un medicamento que ha salvado y continua salvando muchas vidas. La cortisona tomada en pastillas en breves periodos de tiempo no suele producir efectos secundarios (aunque los diabéticos deberán vigilar sus niveles de glucemia). Este rumor se debe a que hace muchos años se abusó de ella dado que era una medicación antiinflamatoria eficaz, y cuando se da en largos periodos de tiempo puede llegar a producir efectos secundarios. Hoy en día se recomiendan los glucocorticoides inhalados que permiten reservar la cortisona oral como tratamiento alargado.
6. ¿El asma se hereda?
Tiene un componente hereditario todavía desconocido, pero eso no significa que siempre se transmita a los hijos. Lo que sí parece heredarse es la predisposición a padecer la enfermedad que, en algunos casos se desarrolla y en otros no, dependiendo del ambiente, ya que ciertas sustancias pueden favorecer la aparición de la enfermedad. Lea: Asma: normalizar los síntomas puede ser riesgoso para su salud
7. ¿Asma y alergia son lo mismo?
No, aunque están relacionadas. El asma es la enfermedad y la alergia un factor desencadenante. Muchos niños desarrollan asma porque son alérgicos, pero no todos los asmáticos son alérgicos, ni todos los alérgicos tienen asma.
8. Mi hijo de dos años tiene pitos cada vez que se resfría, ¿tiene asma?
Para hacer un diagnóstico certero en esta edad es necesario conocer otros datos. El índice predictivo de asma (IPA) valora los antecedentes de los progenitores con asma u otra enfermedad alérgica.
9. ¿Puede mi hijo convivir con un perro si es alérgico?
Si la alergia al perro es el desencadenante del asma, tiene que evitar el contacto. A pesar del lastre emocional que pueda suponer, su salud mejorará exponencialmente. Lea: Convivencia de niños inmunodeprimidos con mascotas: sí, pero con precauciones
10. ¿Qué medicamento es el más importante para tratar el asma?
En los niños hay que diferenciar el tratamiento de la crisis aguda o la reagudización y el tratamiento de mantenimiento. Durante la reagudización o la crisis el medicamento más importante es el broncodilatador. En el caso del tratamiento de mantenimiento, va a depender del grado de gravedad y control del asma.