comscore
Enfermedades

Ni “demente” ni “bipolar”: ¡no uses términos psiquiátricos para ofender!

En el Mes de Concientización sobre la Salud Mental, te explicamos por qué no debes usar estos términos para descalificar a otra persona.

Ni “demente” ni “bipolar”: ¡no uses términos psiquiátricos para ofender!

El temor al rechazo social puede hacer que una persona se niegue a reconocer su padecimiento y a buscar tratamiento. //123RF

Compartir

“Demente”, “bipolar”, “esquizofrénico”, “psicótico”... ¿Al menos una vez has usado alguno de estos términos para intentar ofender a alguien? Lo más probable es que sí. Y es que, de todas las ramas de la medicina, la psiquiatría es la más utilizada para ofender a las personas. “Lo peor es que incluso los médicos caen en este vergonzoso hábito”, dice Alex González Grau, psiquiatra y psicoterapeuta con más de 20 años de experiencia clínica.

Asegura que “de manera atrevida, los nombres de los trastornos psiquiátricos son utilizados para devaluar, humillar, irrespetar y, especialmente, descalificar a quien por cualquier motivo no goza de nuestros afectos o exhibe un comportamiento que no se ciñe a nuestros parámetros de comportamiento”.

Iniciando mayo, Mes de Concientización sobre la Salud Mental, te recordamos que justo ese temor al rechazo social es el que hace que una persona, por un lado, se niegue a reconocer su padecimiento y a buscar tratamiento; y, por otro, restrinja su interacción familiar y social y su participación académica y laboral. Pero además, sienta avergüenza cuando es la sociedad quien debería avergonzarse de su ignorancia e insensibilidad. Lea: Falsas creencias alimentan el estigma de las personas con trastorno mental

“La discriminación es el alto precio que deben pagar quienes sufren una enfermedad mental. Este hecho complica el padecimiento y lesiona el disfrute y la calidad de vida del paciente”, advierte el especialista.

Tal discriminación hacia las personas que sufren trastornos mentales está tan generalizada, que incluso se manifiesta entre los profesionales de la salud.

“No me refiero al trato deshumanizado que en no pocas ocasiones se da a los pacientes en clínicas, hospitales y fuera de ellos, sino a la manera en que son percibidos debido a su condición. Con frecuencia se emplea el término “psiquiátrico” para referirse a quien padece desde un trastorno de ansiedad hasta una esquizofrenia. Todo el mundo en el mismo saco. Como se ve, es un trato denigrante y peyorativo”, lamenta González.

Lea también: Redes sociales, jóvenes y salud mental: siete señales de alerta

“Está medicado”

Esta expresión, usada con frecuencia para referirse a quienes reciben tratamiento farmacológico para un trastorno mental, dista mucho de la comprensión, la empatía, la solidaridad y el respeto.

“En realidad, se emplea con la intención de decir que la confiabilidad e idoneidad del sujeto son dudosas por el hecho de encontrarse bajo tratamiento psiquiátrico. Mi pregunta es muy simple: ¿qué hay de malo en recibir tratamiento para un padecimiento?, ¿acaso no es peor dejar que los trastornos avancen y nos perturben y trastoquen la existencia?”, cuestiona el psiquiatra.

Además de no usar la anterior expresión, los medicamentos de uso en psiquiatría son otro asunto en el que debemos repensar antes de hablar.

La mayoría de la gente cree que los fármacos mantienen al paciente en estado de sedación y le causan dependencia, y no es así.

“Nada más alejado de la realidad”, asevera el experto, agregando que gracias a la mala publicidad, “los pacientes se rehúsan a acatar las prescripciones, a la vez que familiares y allegados torpedean el proceso terapéutico pasando por encima de lo convenido en la consulta”.

Entonces, en lugar de decir de manera irresponsable e irrespetuosa que alguien es “psiquiátrico” y “está medicado”, recuerda “de manera respetuosa y considerada, que se trata de una persona aquejada por un trastorno mental (lo que le puede pasar a cualquiera, también a ti) y que, tal como debe ser, está siguiendo el tratamiento prescrito a conciencia por su psiquiatra”, expresa el González, instando a la reflexión sobre la manera en que percibimos las enfermedades mentales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News