comscore
Enfermedades

Cáncer de cuello uterino: cada día siete mujeres mueren en Colombia

Esta enfermedad es la tercera más frecuente entre las mujeres colombianas. En el mundo, cada año se diagnostican cerca de 600.000 nuevos casos.

Cáncer de cuello uterino: cada día siete mujeres mueren en Colombia

El cáncer de cuello uterino comienza en la parte inferior del útero (matriz) que desemboca en la parte superior de la vagina. //123RF

Compartir

Hoy 26 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha para reflexionar sobre la enfermedad y unir esfuerzos colaborativos alrededor de la prevención, la detección temprana y el acceso al tratamiento oportuno para reducir la carga de esta enfermedad que afecta a más de 600.000 nuevas mujeres al año a nivel mundial.

El cáncer de cuello uterino, causado principalmente por el virus del papiloma humano (VPH), se manifiesta con un crecimiento anormal de células malignas en el cuello uterino que afecta principalmente a mujeres en edad fértil.

Aunque la infección por VPH es común, solo alrededor del 10 % de las mujeres con esta infección pueden desarrollar cáncer cervical.

En este sentido, la vacunación contra el VPH es crucial para la prevención del cáncer de cuello uterino, al igual que el acceso a pruebas ginecológicas periódicas, como la citología vaginal y la prueba de PCR de VPH, que son fundamentales para detectar cambios precancerosos o cancerosos en el cuello uterino. Lea: Cáncer de cuello uterino: vacunarse es la principal forma de prevención

Siete mujeres mueren diariamente a causa del cáncer de cuello uterino

En Colombia este tipo de cáncer continúa siendo el tercero de mayor incidencia y mortalidad en mujeres. Cada día, 13 de ellas son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y siete mueren a causa de la enfermedad, cifras indican que el mayor porcentaje de nuevos casos se reportan en el rango de edad entre los 35 a 54 años, mientras que la mortalidad es mayor entre las mujeres de 20 y 34 años que presentan diagnóstico tardío.

Este escenario no es exclusivo de Colombia, sino también de otros países a nivel mundial, por este motivo en 2020 la Organización Mundial de la Salud instó a los países a redoblar esfuerzos para reducir los casos y muertes por cáncer de cuello uterino para el año 2030.

La estrategia para lograrlo establece tres metas: la primera, que el 90 % de las niñas menores de 15 años sean vacunadas contra el VPH; la segunda que el 70 % de las mujeres en edad de ser tamizadas accedan a pruebas de alta precisión para su diagnóstico y la tercera, que el 90 % de las mujeres diagnosticadas con este cáncer sean tratadas oportuna y adecuadamente. Lea:

Colombia ha avanzado en la implementación de esta estrategia, por lo que, desde el año 2012 está disponible en el esquema nacional de vacunación la protección contra el VPH para niñas entre los 9 y 17 años. Sumado a esto, en 2023 se incluyó la vacunación para niños de 9 años y en este 2024 se anunció la ampliación de la cohorte de vacunación en niños entre los 9 y 14 años. Lea: Vacunación contra el cáncer de cuello uterino está repuntando en Colombia

Una iniciativa contra el cáncer de cuello uterino

En noviembre de 2022, MSD lanzó en Colombia su programa de Alianzas para la Vida con una inversión de 150 mil millones de pesos y con el firme propósito de seguir contribuyendo al aumento de la equidad y el acceso a la salud.

Le puede interesar: Cáncer de cuello uterino: ¿es posible que en Colombia no muera ninguna mujer?

Desde entonces, la compañía ha estado trabajando activamente en la prevención del VPH y la eliminación del cáncer de cuello uterino a través del pilar de Salud y Prevención de la Mujer de su programa, alcanzando:

• La capacitación de más de 7,000 profesionales de la salud en prevención del VPH y diagnóstico de cánceres femeninos como el cáncer de cuello uterino.

• El fortalecimiento de la prevención del VPH en entornos educativos y entre la población en edad escolar, maestros, padres y cuidadores, a través del despliegue de campañas para educar y crear conciencia sobre esta enfermedad, impactando positivamente a más de 22 millones de colombianos.

• Más de 2,000 mujeres de la comunidad Arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta se han visto impactadas positivamente a través de programas de educación comunitaria y concienciación para la prevención del VPH y enfermedades asociadas.

• Participación activa en alianzas nacionales y territoriales en donde se destaca la creación de la Alianza Nacional contra el VPH liderada por la Liga Colombiana Contra el Cáncer de la que MSD hace parte con más de 60 aliados.

En materia de desarrollo científico, MSD ha invertido a nivel global más de USD 11.3 millones en el desarrollo de nuevos estudios clínicos en la Región Andina, Caribe y Pacífico.

En 2023 la compañía presentó un aumento del 135% en ensayos clínicos en Colombia, de los cuales el 66% están relacionados con cáncer, incluido el cáncer de cuello uterino.

“Consideramos que el poder de las alianzas entre los sectores público y privado son un elemento fundamental para ayudar a prevenir casos de VPH y el cáncer de cuello uterino en Colombia, y así contribuir al cumplimiento con la meta 90-70-90 de la OMS de eliminar el cáncer de cuello uterino para el año 2030”, sostuvo Sergey Zverev, gerente general de MSD para Colombia y Ecuador.

Afirmó que la compañía continúa trabajando en colaboración con el gobierno nacional, los gobiernos locales y diferentes actores clave del sistema de salud en este propósito.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News