comscore
Enfermedades

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas: ¿sabes cómo detectarlas?

En el marco de esta fecha, la Casa del Niño precisa cuáles son los síntomas o antecedentes a los que debemos estar atentos.

Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas: ¿sabes cómo detectarlas?

Algunos defectos cardiacos congénitos no son curables, se puede vivir con ellos. //123RF

Compartir

Desde el año 1999, cada 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la detección temprana de afecciones cardiacas en niños, para que los afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera garantizarles mejor calidad de vida. Lea: Cardiopatías en recién nacidos: el programa para salvar vidas en Bolívar

Pero, ¿sabe usted cómo detectar si su hijo tiene una cardiopatía? La Fundación Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja - Casa del Niño precisa que los síntomas o antecedentes a los que deben estar atentos padres y cuidadores son estos:

- Respiración más rápida de lo habitual, en forma permanente.

- Color azuloso o morado de labios, uñas, piel.

- Hospitalizaciones frecuentes por infección respiratoria (neumonía).

- Poca ganancia de peso y de talla.

- Desmayos (síncope) a cualquier edad.

- Antecedente de muerte súbita no explicada en familiares menores de 50 años.

- Historia familiar de soplos cardiacos o enfermedad congénita en el corazón.

- Fatiga, cansancio, sudoración profusa en la edad de lactancia (menores de 2 años).

- Cuando el médico encuentre un soplo en el corazón.

La presencia de uno de estos síntomas o antecedentes amerita una revisión médica del niño por pediatría y, si el caso lo justifica, por el cardiólogo pediatra.

¿Qué es?

La cardiopatía congénita es una condición que afecta la estructura del corazón de una persona. La palabra congénita significa que la enfermedad está presente al nacer.

La Casa del Niño explica que los defectos o lesiones cardiacas congénitas son fallas que se presentan en la formación de las estructuras del corazón en los tres primeros meses de embarazo. Lea: Si está embarazada, esté alerta a las cardiopatías congénitas

Así, la cardiopatía congénita puede manifestarse de diversas maneras. Por ejemplo, como una anomalía que involucra comunicación anormal entre las cavidades cardíacas, afectando su funcionamiento normal, o puede ser la ausencia o deformidad de alguna parte crucial de la estructura cardiaca, lo que repercute en la capacidad del corazón para desempeñar adecuadamente su función.

Un bebé de cada 100 nace con un defecto cardiaco congénito. Algunos defectos cardiacos tienen vínculo hereditario, pero para la mayoría, la causa es desconocida”.

Casa del Niño.

“Un bebé de cada 100 nace con un defecto cardiaco congénito. Algunos defectos cardiacos tienen un vínculo hereditario, pero para la mayoría, la causa es desconocida”, indica el hospital pediátrico.

Señala que “muchos defectos cardiacos pueden manejarse exitosamente, el tratamiento depende de la parte afectada. Algunos niños no necesitan tratamiento, mientras que otros requieren tratamiento médico, cateterismo cardiaco y/o cirugía cardiaca. Algunos defectos son tratados por pasos, otros se tratan posteriormente. Algunos defectos cardiacos congénitos no son curables, se puede vivir con ellos, teniendo un buen acompañamiento familiar, médico, nutricional y social”.

“Lo importante -agrega-, es estar atentos a los signos y síntomas, para tener un diagnóstico temprano y darle al paciente el tratamiento necesario para mejorar su salud. Del cuidado y la prevención depende que los niños y niñas crezcan como adultos sanos”.

¿Cómo prevenirlas?

Expertos en salud cardiovascular coinciden en que realizar la planificación del embarazo y la consulta preconcepcional, para lograr un embarazo en las mejores condiciones; evitar el consumo de alcohol y drogas, así como medicamentos no indicados durante el embarazo; realizar el control adecuado del embarazo, con el número de controles indicados y los exámenes solicitados, al igual que realizar el adecuado control de crecimiento y desarrollo al recién nacido contribuyen a la prevención y al diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News