El regreso a clases puede representar retos y cambios para padres de familia, estudiantes y docentes. Por esta razón, con el fin de que los niños tengan un cuidado de salud excepcional para retomar de la mejor manera sus labores y actividades, el médico pediatra Fernando Galvis Alvarado, coordinador del Departamento de Pediatría del Hospital Serena del Mar, nos comparte cinco consejos básicos.
1. Prevención de enfermedades
El doctor Galvis insta al cuidado especial de las enfermedades respiratorias que puedan presentar los niños con el regreso a clases.
“Si el niño presenta síntomas relacionados con infección, fiebre, tos, malestar general, secreción nasal u otros síntomas de enfermedades respiratorias es mejor dejarlo en casa y estar pendiente a los signos de alarma”, aseguró. Lea: Siguen las lluvias: evite así las enfermedades respiratorias agudas en niños
Añadió que, en las semanas de vacaciones previas al retorno escolar, es importante hacerles a los niños un control de pediatría para evaluar el esquema de vacunación, crecimiento, desarrollo y dar recomendaciones nutricionales.
A los pequeños que entran en las primeras fases del jardín es importante realizarles una prueba de tamizaje auditivo, dado que muchos menores tienen una sordera no detectada o han tenido infecciones previas del oído.
“Eso se detecta por medio de una prueba de tamizaje auditivo denominada audiometría”, agregó.
Además, hay otras enfermedades como la diabetes en niños. Una de las manifestaciones es que no ven bien porque tienen los niveles de azúcar muy alto y se hace necesario hacerles chequeo con el oftalmólogo.
2. Condiciones médicas especiales
A los niños que tengan alergias o condiciones médicas especiales, el doctor Galvis recomendó que el pediatra les facilite un certificado de salud que los padres de familia puedan mostrar a las personas autorizadas en el colegio.
“Hay niños que convulsionan, tienen epilepsias, otros toman todos los días un medicamento. Por lo que se hace necesario que los padres mantengan informados a los encargados de la salud en la escuela”, destacó Galvis. Lea: Epilepsia: ¿es posible curar las convulsiones con cirugía?
En lo referente a la vacunación, sugirió completar el esquema en los primeros cinco años, que es el periodo crítico. De igual manera es necesaria la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano a partir de los nueve años.
3. Prevención de accidentes
Entre niños en secundaria aparecen los llamados síncopes, los cuales son desmayos que experimentan por todos los cambios del eje hormonal en plena etapa de desarrollo.
“Los síncopes controlan lo que se ve en un niño en desarrollo y ante el exceso de entrenamiento, el sol, la deshidratación, pueden ocasionar desmayos, por lo que es importante la prevención, echarse protector solar, una buena hidratación, previo, durante y después de actividades físicas”, señaló el pediatra.
Entre los niños, en especial los menores de cuatro años, es muy importante controlar la cercanía con objetos cortopunzantes y/o pequeños.
Además, entre estos infantes, “frutas como el mamoncillo están prohibidas. Todo lo que es uvas, nueces, almendras y el maíz no se recomienda porque pueden generarles accidentes lamentables como ahogamiento; causan neumonía e inflamación”, agregó Galvis.
Para prevenir accidentes, los padres de familia deben informar en los colegios si sus hijos reaccionan con alergias al consumo de determinados alimentos.
4. Motivación
“En vacaciones, lo que hacen muchos padres es forzar a estudiar a sus hijos, lo recomendable es hacer una agenda para que ellos practiquen 20 o 30 minutos de lectura, practiquen algún deporte, aprendan a tocar un instrumento musical o hagan una actividad libre. Fomentar esto es muy importante para que ellos despierten esa creatividad y estén motivados para el inicio de clases”, enfatizó Galvis.
Para mantener la motivación de cara al inicio de clases se recomienda que los niños retomen los hábitos del sueño y tengan una buena higiene de este, lo que implica dormir por más de nueve horas y no tener pantallas, celulares o tabletas cerca al momento de hacerlo.
Se sugiere además evitar actividades previas al sueño generen estrés, por lo que es preferible leer un libro.
5. Alimentación
Es importante fomentar el consumo de todos los grupos nutricionales: proteína, carbohidrato, grasas, frutas y verduras.
Desde el Departamento de Pediatría del Hospital Serena del Mar se recomienda armar una lonchera saludable, teniendo presente que todo lo comprado y listo para destapar son alimentos procesados, los cuales tienen niveles de sodio, conservantes y colorantes que modifican la calidad del alimento e impactan negativamente la nutrición.
“Se recomienda garantizar una fruta, un lácteo y una proteína. El yogur griego es importante, las manzanas, las peras, las guayabas. En proteínas, hay alternativas como un crepe de pollo, croquetas o chuzitos de pollo o cerdo, también los wafles de avena para el desayuno”, resaltó el doctor Galvis.
Lo recomendable, de acuerdo con el médico pediatra Fernando Galvis, es la fruta aparte y el consumo de agua como prioridad, debido a que son una solución errónea los famosos jugos de caja o los jugos que se preparan con licuadora en casa con altas cantidades de azúcar.
“Se concentra más el azúcar y se pierde la fibra. Cuando se pierde la fibra se pierden muchas propiedades de la fruta. No es lo mismo un jugo de papaya que una papaya partida y un vaso de agua. El jugo de esta fruta puede causar a los niños más estreñimiento y dolor abdominal. En cambio, las porciones partidas con un vaso de agua mejoran la función digestiva y renal, el estreñimiento y evitan el reflujo”, puntualizó el especialista en pediatría.