comscore
Enfermedades

Los seis mitos más frecuentes sobre la depresión

Según la OMS, esta enfermedad afecta al 5 % de los adultos de todo el mundo. El Día Mundial contra la Depresión se conmemora cada 13 de enero.

Los seis mitos más frecuentes sobre la depresión

La depresión es un trastorno mental, que dependiendo de su intensidad puede afectar en diferentes ámbitos de la vida. //123RF

Compartir

En el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 5 por ciento de los adultos padece depresión, una enfermedad que afecta más a las mujeres que a los hombres.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora este 13 de enero, te compartimos los seis mitos más frecuentes. Lea: La salud mental de Colombia no está nada bien

1. Estar deprimido es un sinónimo de estar triste: hay que entender que hay una diferencia significativa entre estar triste y sufrir depresión, ya que la tristeza es una emoción o síntoma, mientras que la depresión es un trastorno mental que engloba una serie de síntomas que afectan de manera considerable en la vida del paciente que la padece.

2. La gente con recursos es más propensa a sufrir depresión: puede afectar a cualquier persona, de cualquier procedencia, nivel económico y en cualquier edad.

Las dificultades suelen estar en el acceso a los recursos adecuados para paliarla.

3. La depresión es una cuestión de actitud o voluntad: la depresión es el resultado de diversas interacciones complejas entre variables biológicas, sociales y psicológicas que incapacitan al paciente a llevar una vida normal, bloqueando sus capacidades y competencias para sobreponerse de manera voluntaria. Lea: Depresión: ¿sabes cómo se siente realmente y cuándo buscar ayuda?

4. La depresión es para toda la vida: la duración de un episodio depresivo puede variar en función de diversas variables, pudiendo durar meses o incluso años.

5. La depresión se puede fingir: los criterios diagnósticos que encajan con un criterio de depresión es muy complejo de fingir, y no hay que olvidar el enorme sufrimiento que produce en la persona que la padece.

6. No requiere de tratamiento: para lograr una mejora en el paciente es necesario un adecuado diagnóstico y tratamiento para mejorar el pronóstico y la evolución.

¿Cómo prevenir la depresión?

Estas son algunas recomendaciones del Colegio de la Psicología de Madrid.

- Mantener un estilo de vida saludable.

- Procurar mantener el contacto social.

- Practicar alguna actividad física de manera regular, preferiblemente al aire libre, y en contacto con otras personas.

- Realizar actividades de ocio y disfrute.

- Mantener una red de apoyo social sólida con quien poder expresar cómo se siente.

- Pedir ayuda a familiares o seres queridos del entorno.

- Intentar estar en entornos seguros, donde se sienta acogido, cuidado y entendido.

- Priorizar sus tareas sin caer en niveles exagerados de exigencia.

- Plantearse objetivos y metas realistas. Entender que una depresión puede requerir un periodo largo, desgastante y frustrante en muchas ocasiones.

- No dudar en pedir ayuda a un profesional de la Psicología.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News