Es tanta la gripe en Cartagena que es raro que en una familia no haya un contagiado y es muy difícil distinguir si lo que tiene es gripe o COVID-19 porque los síntomas son muy parecidos.
Ambos pueden causar fiebre, tos, dolores de cabeza y dolores corporales y, además, se contagian de manera similar: se transmiten mediante pequeñas partículas que se expulsan de la nariz y la boca al estornudar, toser, cantar o hablar, lo que aumenta la posibilidad de infectar a las personas que se encuentran cerca. Lea: ¿Cuánto debe demorar la gripa? Experto responde
En aras de contribuir a cortar la cadena de contagios, El Universal consultó a Augusto Maza Villadiego, médico internista asistencial en el Hospital Universitario del Caribe (HUC), quien confirmó: “Quienes estamos en el campo de la salud venimos notando, de unos dos meses para acá, un incremento de “procesos de gripe”, porque pueden ser influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus y -además- detrás de esas gripes se enmascara el COVID-19, que se está otra vez incrementando, al igual que la tuberculosis”.
“Primero, una vez usted sienta síntomas de estornudo, dolor de garganta, rinorrea o goteo nasal y malestar general, colóquese su elemento de protección personal (EPP), una mascarilla quirúrgica, y con eso se está cuidando y cuida a los que están a su alrededor; segundo, no vaya al trabajo si está muy sintomático, estornudando; y tercero, lávese las manos con frecuencia, porque muchas veces con los dedos nos soplamos la nariz, nos tocamos los ojos, no nos lavamos las manos y transmitimos el virus”. Lea: Coronavirus y gripe: similitudes y diferencias
Recalcó la importancia de “evitar al máximo que esas secreciones que salen por la nariz, la boca y los ojos sean manipuladas con nuestros dedos y manos y, si lo hacemos, lavarnos las manos para evitar contagiar a los demás. Lávese las manos cuando llegue a un sitio, cuando salga, si desayunó, si hizo deposición... El lavado de manos es lo que más ha impactado en todo el mundo para disminuir los contagios de estas enfermedades, al igual que el uso de elementos de EPP en aquellos sitios donde el porcentaje y la probabilidad de contagio son mayores”.
El especialista agregó que “en lo posible, usted no debe acudir a comer en la mesa con el resto de la familia si tiene síntomas gripales y debe apartar utensilios para uso exclusivo, como cucharas y vasos. Todas estas son medidas para disminuir el contagio”.
¿Cuándo acudir al médico?
Cuando los síntomas sean leves usted debe implementar medidas de autocuidado dado que la gripe, generalmente, se autolimita; es decir, no requiere de antibióticos para curarse y tarda entre cinco y siete días, indicó el médico internista asistencial. Lea: “Vacúnese”: la recomendación de los médicos ante el COVID y la gripe
“Lo que corresponde es el autocuidado: quedarse en casa si es necesario, usar EPP y tomar medidas generales como la constante hidratación y el lavado de manos. Si además hay fiebre, dolor o malestar general, usted puede tomar analgésicos como Acetaminofén, y ese virus se automilita”, explicó Maza Villadiego.
Solo en aquellos casos que no evolucionen favorablemente y/o que puedan complicarse, porque el paciente presenta otras enfermedades de base, recomendó asistir a centros asistenciales.
“Si al cabo de dos o tres días usted no experimenta mejoría, acuda a un centro de salud de primer nivel. A veces los pacientes acuden directamente a clínicas y hospitales de segundo y tercer nivel y lo que hacen es colapsar las Urgencias, que la atención sea muy lenta y que realmente no se atienda a quien debe atenderse”, indicó el galeno.
Y reiteró: “Tenemos que cuidarnos para tratar de que esa gripa no contagie a todos los que hacen parte de la familia, se vuelva una cadena de contagio y pase de una casa a otra, de una familia a otra”.
En Colombia, a través de la Resolución 2121 del 18 de diciembre de 2023, el Ministerio de Salud y Protección Social derogó la Resolución 555 de 2023 “Por medio de la cual se establece el uso obligatorio del tapabocas y se mantienen las medidas de autocuidado”.
La nueva norma estipula que “corresponde a cada persona habitante del territorio nacional utilizar el tapabocas como una medida de cuidado de sí mismo, de los seres queridos y de la sociedad en general ante la presencia de síntomas de infección respiratoria aguda, esto es, tos, fiebre, dolor de garganta, dolor muscular, con menos de 7 días de evolución. Igualmente deberá extremar las medidas de cuidado y evitar el contacto con otras personas si se identifican situaciones de riesgo o alguno de los miembros de la familia presenta comorbilidades asociadas a un mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19 y otras infecciones respiratorias”.