comscore
Salud

Día contra el Cáncer Gástrico: estos son los síntomas que no debes ignorar

Molestias que parecen “normales” pueden ser señales tempranas de cáncer gástrico. Detectarlas a tiempo es clave para un diagnóstico oportuno.

Día contra el Cáncer Gástrico: estos son los síntomas que no debes ignorar

Prestar atención a las señales de alerta puede salvar tu vida. // 123RF

Compartir

Cada 28 de noviembre se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Gástrico y para Pacientes Gastrectomizados, una fecha destinada a visibilizar esta enfermedad y a recordar la importancia de la prevención y la detección temprana.

El cáncer gástrico, también conocido como cáncer de estómago, se origina cuando las células de este órgano comienzan a multiplicarse sin control. El estómago, ubicado en la parte superior izquierda del abdomen, cumple un papel fundamental en la digestión, por lo que cualquier alteración en su estructura o funcionamiento puede tener consecuencias graves.

La situación en Colombia respecto al cáncer de estomago

La doctora Ángela Zambrano, oncóloga clínica de la Universidad Militar Nueva Granada, explica que en Colombia este tipo de cáncer continúa siendo uno de los más frecuentes, especialmente en hombres. Según estimaciones de Globocan 2020, la incidencia ajustada se sitúa entre 12 y 13 casos por cada 100.000 habitantes, ubicando al país entre los de mayor carga en América Latina.

Si bien las tasas ajustadas por edad se mantienen estables o con una ligera tendencia a la disminución, el número total de diagnósticos podría aumentar debido al envejecimiento y crecimiento poblacional. La especialista advierte además que persisten desigualdades regionales y sociales, con mayor riesgo en zonas andinas y algunas comunidades vulnerables, incluidas poblaciones indígenas.

Cáncer de estomago: síntomas y signos de alarma

De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, los tumores gástricos suelen desarrollarse de manera lenta, a lo largo de varios años. Antes de que aparezca un cáncer como tal, el revestimiento del estómago experimenta cambios precancerosos que suelen pasar desapercibidos.

La doctora Zambrano señala que los síntomas iniciales pueden confundirse con molestias gastrointestinales comunes. Entre ellos se encuentran: llenura fácil, disminución del apetito, sensación de quemazón, distensión abdominal, vómitos y estreñimiento.

Aunque no existe un método infalible para prevenir el cáncer de estómago, sí hay factores asociados que permiten reducir o aumentar el riesgo. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Género: mayor prevalencia en hombres.
  • Edad: el riesgo aumenta después de los 60 años.
  • Geografía: más común en Asia Oriental, Europa del Este y América del Sur y Central.
  • Infección por Helicobacter pylori: principal factor de riesgo, relacionada con gastritis atrófica y cambios precancerosos.
  • Sobrepeso u obesidad: asociado a tumores en la parte superior del estómago.
  • Alimentación: dietas con altos niveles de sal, pescados o carnes preservadas, encurtidos y carnes procesadas aumentan el riesgo; frutas y verduras frescas lo reducen.
  • Alcohol y tabaco: elevan significativamente la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Estar informado es clave para mejorar la detección oportuna y aumentar las posibilidades de un tratamiento adecuado. Para la doctora Zambrano, la educación en salud es una de las herramientas más efectivas: la información debe ser veraz, provenir de fuentes confiables y adaptarse a cada población.

En este contexto, Astellas Pharma Colombia lanzó la iniciativa Astellas Healthcare E-City, una plataforma virtual diseñada para fortalecer la alfabetización en salud. Tras su implementación en Brasil en 2023, ahora llega a Colombia con contenido educativo respaldado científicamente para facilitar el reconocimiento temprano, el diagnóstico oportuno y la prevención del cáncer gástrico.

La doctora Kenny Arciniegas Moreno, líder médica del área de oncología de Astellas Farma Colombia, destaca que la información científica tiene un papel fundamental en el empoderamiento del paciente. Permite identificar síntomas, comprender la importancia de la atención médica temprana y establecer una comunicación más clara y efectiva con los profesionales de la salud.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News