Hace apenas unos días, Cartagena vibró con el colorido y la pasión de las Fiestas de la Independencia. Fue una celebración que nos recordó quiénes somos, pero también cuánto hemos cambiado como sociedad. Las transformaciones culturales que vivimos durante las fiestas son un ejemplo de lo que podemos lograr cuando decidimos reconfigurar nuestras formas de actuar y de pensar.
De la misma manera, el sector salud necesita una reconfiguración profunda. La tecnología nos está ofreciendo herramientas poderosas, no para vivir eternamente, sino para vivir mejor y prolongar la duración de una vida saludable. La transformación digital en salud: es una necesidad urgente para garantizar que el bienestar llegue a todos los rincones del país.
La realidad que no podemos ignorar
Colombia está envejeciendo rápidamente. De acuerdo con las proyecciones del DANE, el UNFPA y la CEPAL, para 2055 más del 25 % de los colombianos tendrá 60 años o más. Eso significa que, por cada 100 personas en edad productiva, 60 estarán en situación de dependencia, requiriendo atención, acompañamiento y servicios de salud especializados. (Revista Sur, 2025).
El reto no solo es demográfico, sino también social. Los determinantes sociales de la salud muestran profundas desigualdades regionales: mientras la región Andina concentra los mayores niveles educativos y de ingreso, la región Caribe —diversa, multicultural y resiliente— enfrenta mayores desafíos de acceso y equidad. (Patiño, 2023). Le puede interesar: La esperanza en la lucha contra el cáncer de mama en Colombia
En este contexto, la capacidad del recurso humano en salud no será suficiente si seguimos dependiendo únicamente del modelo presencial. Por eso, debemos ver en la transformación digital en salud una oportunidad para cerrar brechas, ampliar coberturas y conectar a las comunidades con la atención que merecen.
La cultura: corazón de la transformación digital
Toda transformación comienza en la cultura y aplicando mi propósito de generar bienestar social, iniciaré por casa, me refiero a la implementación de este pilar en la empresa que lidero, en SERSOCIAL IPS hemos asumido el compromiso de promover una cultura organizacional en transformación digital que impulse la innovación desde adentro hacia afuera.
La transformación digital no se trata solo de digitalizar servicios, sino de integrar lo digital en la manera misma de pensar la salud, asegurar una transformación inclusiva con énfasis en los más vulnerables, y priorizar mejoras en la atención primaria de salud. Requiere fomentar la colaboración, la responsabilidad compartida y la adaptabilidad frente al cambio y por eso, debemos unir fuerzas y realizar alianzas con la academia para ampliar el alcance.
Nuestro enfoque prioriza tres dimensiones:
- Lo humano: fortalecer las competencias digitales del talento humano.
- Lo tecnológico: automatizar procesos y optimizar la infraestructura TIC.
- Los procesos: garantizar la sostenibilidad financiera para seguir innovando.
Este modelo —representado en nuestro esquema institucional— se complementa con una estrategia de alfabetización digital para pacientes y colaboradores, superando el miedo, la desconfianza o la resistencia al uso de nuevas herramientas.
Brindamos telemedicina y telemonitoreo en zonas apartadas de la Colombia profunda, y hemos logrado descongestionar las urgencias mediante una línea 24/7 que ofrece orientación médica inmediata. Así demostramos que la tecnología, cuando se usa con propósito humano, salva vidas y mejora la experiencia del paciente.
Valores, Coherencia y Comportamientos
El cambio digital debe nacer de los valores. La empatía, la colaboración y la inclusión son el corazón de una transformación que no deja a nadie atrás. Una cultura que promueve la innovación y el aprendizaje continuo es la base para superar barreras históricas en el acceso a la salud.
Cuando las comunidades participan de este proceso, no solo transformamos la atención médica: fortalecemos el tejido social y hacemos de la salud un derecho verdaderamente accesible.
Reflexión final
El camino hacia una salud digital inclusiva y sostenible comienza en nuestras comunidades. Es momento de unir esfuerzos y construir un futuro donde la tecnología y la cultura trabajen de la mano por el bienestar de cada ciudadano. Lea también: Diagnóstico no presencial: tecnología con corazón y resultados
No lo olvidemos:
1️⃣ Liderazgo transformacional.
2️⃣ Comunicación con propósito.
3️⃣ Modelos de interacción persona–tecnología.
La transformación digital no es solo un proyecto institucional; es una forma de pensar el futuro con empatía, innovación y propósito social.
En mis siguientes artículos, te seguiré contando, sobre transformación digital en salud y cómo esto abarca las dimensiones: humanas, tecnológicas y de procesos.

