Problemas para colorear dentro de la línea, errores continuos al transcribir del tablero al cuaderno, dificultad para atrapar objetos en la clase de educación física y bajo rendimiento en lectura o escritura son algunas de las señales que podrían indicar que su hijo padece de ambliopía.
“La ambliopía es una disminución de la agudeza visual que puede afectar a uno o ambos ojos. Como consecuencia, el cerebro tiene dificultad para usar los dos ojos al mismo tiempo, por lo que tiende a depender del que ve mejor y a dejar de lado al más débil. Por eso, comúnmente se le conoce como ojo vago, ojo perezoso o débil”, explica Heidi Bisbal, optómetra y coordinadora de prácticas clínicas de la Escuela de Optometría de la Universidad del Sinú.
Ambliopía: detectarla a tiempo es clave para evitar daños permanentes
Bisbal explica que es clave detectar la ambliopía a temprana edad para detener la pérdida de la visión en el ojo deficiente o evitar que empeore.

“La única manera de detectar la ambliopía es con un examen visual completo y es importante hacerlo de manera oportuna porque en los primeros años de vida hay plasticidad cerebral, lo que facilitará que el tratamiento tenga resultados más eficaces”, explica la especialista.
Los lentes formulados y las terapias visuales son dos estrategias claves en el tratamiento de los niños que sean diagnosticados con ambliopía.
Visión Bolívar: una apuesta por la salud visual infantil
Con el fin de concientizar sobre la importancia de detectar a tiempo la ambliopía, la Gobernación de Bolívar y la Universidad del Sinú se aliaron para realizar el proyecto Visión Bolívar que consta de actividades de pedagogía y tamizaje en colegios públicos del departamento.
“Se hace tamizaje en la población estudiantil y a partir de este, realizamos asesoramiento visual e intervenciones a los estudiantes diagnosticados con deficiencias visuales”, explica Wesly Escobar, directora del programa de Medicina de la Universidad del Sinú.
Escobar señala que, en alianza con la ONG Save Life, se hace la donación de lentes a los menores que los necesitan y además entregan información útil para que los profesores y padres de familia identifiquen a tiempo las señales de alerta de las deficiencias visuales.

“El pasado 15 de octubre, a propósito del Día Mundial de la Ambliopía y como parte de este proyecto, en varias instituciones públicas de Bolívar se realizó una capacitación simultánea, a través de pantallas con información clave sobre este padecimiento, con el fin de sensibilizar a la comunidad educativa”, indicó Escobar.
Entre enero y septiembre de este año, se han atendido 367 niños y niñas a través del proyecto Visión Bolívar en los colegios Inem, Cuarta Poza de Manga, Bonanza y Crisanto Luque, de los cuales 27 fueron diagnosticados con astigmatismo, 6 con miopía, 4 con hipermetropía y se detectaron 15 posibles casos de ambliopía.
A la fecha, 8 menores han recibido lentes correctivos y se proyecta la entrega de 37 beneficiarios más..
“Estos hallazgos reflejan la importancia de fortalecer las estrategias de prevención y atención primaria en la salud visual escolar, con el fin de garantizar el desarrollo integral de los menores”, puntualizó Escobar.

