comscore
Salud

Alerta por aumento de enfermedades neurológicas: 1 de cada 3 personas las padecen

La Organización Mundial de la Salud señala que los casos de las enfermedades neurológicas crecen de manera acelerada y son un problema de salud pública.

Alerta por aumento de enfermedades neurológicas: 1 de cada 3 personas las padecen

El ACV es la enfermedad neurológica con más casos, a nivel mundial. //123RF.

Compartir

El impacto de las enfermedades neurológicas crece a un ritmo angustiante: solo entre 2016 y 2021 las muertes aumentaron 31%, pasando de 9 millones a 11,8 millones y se calcula que los años de vida saludable perdidos por discapacidad o muerte prematura a causa de estos padecimientos pasaron de 276 a 435 millones, en ese mismo período de tiempo y de acuerdo con datos del Estudio de la Carga Global de Enfermedades.

“Con más de 1 de cada 3 personas en el mundo viviendo con condiciones que afectan a su cerebro, debemos hacer todo lo posible para mejorar la atención médica que necesitan”, dijo Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS, como parte de un llamado de la organización internacional sobre la urgencia de tomar medidas frente a esta problemática de salud pública.

Expertos aseguran que un gran porcentaje de las enfermedades neurológicas se pueden prevenir, por eso es necesario educar a lo población en torno a estas. //123RF.
Expertos aseguran que un gran porcentaje de las enfermedades neurológicas se pueden prevenir, por eso es necesario educar a lo población en torno a estas. //123RF.

Estas son las enfermedades neurológicas más frecuentes

El accidente cerebrovascular, tanto el hemorrágico como el isquémico, es la afección neurológica más recurrente a nivel global y en Colombia también, pues es la segunda causa de muerte y la principal de discapacidad en el país, de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social. Le puede interesar: Señales tempranas de un ACV y factores de riesgo explicados por un neurocirujano.

“El ACV ya no es una patología de adultos mayores. Estamos viendo casos en personas de 35, 40 y 50 años. Es nuestra población productiva la que se está enfermando y quedando discapacitada. Por eso, todos debemos conocer los factores de riesgo modificables: controlar la hipertensión, la diabetes, dejar de fumar, cuidar el peso y mantenerse activos”, explica el Dr. Orlando Oliveros, neurólogo de la Clínica del Occidente.

Hoy se conmemora el Día Mundial del ACV, una oportunidad para crear conciencia sobre los factores de riesgo de la enfermedad y cómo actuar ante una episodio.

Otras de las enfermedades neurológicas frecuentes son encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, neuropatía diabética, meningitis, epilepsia idiopática, complicaciones neurológicas relacionadas con el nacimiento prematuro, trastornos del espectro autista y cánceres de los sistemas nerviosos.

Conocer las señales de alerta ante episodios de ACV puede salvar la vida del paciente y evitar secuelas graves. //123RF.
Conocer las señales de alerta ante episodios de ACV puede salvar la vida del paciente y evitar secuelas graves. //123RF.

“Muchas de estas afecciones neurológicas se pueden prevenir o tratar de manera efectiva, sin embargo, los servicios permanecen fuera del alcance de la mayoría, especialmente en las zonas rurales y desatendidas, donde las personas a menudo se enfrentan al estigma, la exclusión social y las dificultades financieras”, señaló Farrar. Lea también: Ataque cerebrovascular: salva tu vida en cuatro horas y media.

Claves para evitar factores de riesgo de enfermedades neurológicas

Aunque los factores de riesgo y condiciones en las que se desarrollan las enfermedades neurológicas pueden varias, en general se recomienda tener en cuenta estas recomendaciones:

  • Mantener una presión arterial adecuada. La hipertensión es el principal factor de riesgo para el accidente cerebrovascular y la demencia vascular.
  • Adoptar una alimentación equilibrada. Priorizar frutas, verduras, pescado, frutos secos y grasas saludables (como la dieta mediterránea).
  • Controlar el azúcar y el colesterol. La diabetes y la dislipidemia están vinculadas a la neuropatía diabética, el ACV y el deterioro cognitivo.
  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol. Según la OMS, eliminar el tabaquismo podría reducir hasta en 14 % las secuelas provocadas por accidente cerebrovascular.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News