No es una afección cualquiera. La tendinitis de De Quervain afecta la función de la mano y el desempeño laboral. Esta lesión silenciosa puede hacer que muchas actividades cotidianas queden a medias, especialmente aquellas que dependen de la movilidad y la fuerza de esta parte del cuerpo.
El caso de Daniela
Daniela*, una mujer de 37 años, acumula más de siete años trabajando en el área administrativa de una empresa. En las últimas semanas ha comenzado a presentar dolor en la muñeca y la base del pulgar, especialmente en las noches, cuando está en reposo. En consulta con su médico, comenta que el dolor se intensifica al escribir o sostener el celular. Sin saberlo, podría estar desarrollando una lesión asociada a sus tareas laborales: la tendinitis de De Quervain.
Para conocer más detalles sobre esta afección, la doctora Mary Orellano, especialista en medicina general y laboral, responde varios interrogantes sobre una de las enfermedades más comunes -y subestimadas- en el ámbito laboral.
- ¿Qué es la tendinitis de De Quervain?
La tendinitis o tenosinovitis De Quervain consiste en la inflamación de los tendones que controlan el movimiento del dedo pulgar, ubicados en la base del mismo, cerca de la muñeca. Es importante conocer que cuando estos tendones se irritan o se inflaman, se inicia un cuadro de dolor, dificultad para mover el pulgar e, incluso, con el tiempo, pérdida de fuerza. Aunque puede aparecer por causas domésticas o deportivas, en el ámbito laboral suele estar asociada al uso repetitivo de la mano y la muñeca.
¿Por qué la tendinitis de De Quervain es una enfermedad laboral?
Con base en el Decreto 1477 de 2014, que establece la Tabla de Enfermedades Laborales en Colombia (actualizado por el Decreto 676 de 2020), este tipo de tendinopatías son reconocidas como trastornos de origen ocupacional. Esto quiere decir que pueden desarrollarse como consecuencia directa del trabajo, especialmente en actividades donde se realizan movimientos repetitivos, esfuerzos físicos o posturas mantenidas de la muñeca.
Algunos oficios con alto riesgo son: personal administrativo y digitadores, cajeros, peluqueros, archivistas, secretarias, conductores, enfermeros y operarios que realizan movimientos manuales constantes.
Para que una tarea se considere repetitiva, la persona debe estar expuesta a la misma actividad por más de tres horas consecutivas o durante más del 50 % de su jornada laboral. Esto incrementa significativamente el riesgo de desarrollar lesiones como la tendinitis de De Quervain u otras patologías musculares.

Síntomas más frecuentes
De acuerdo con la especialista, los signos suelen aparecer de forma progresiva, durante la actividad o en las noches, cuando la extremidad está en reposo:
- Dolor en la base del pulgar, que puede irradiarse hacia el antebrazo.
- Inflamación visible o sensación de “engrosamiento” en la zona.
- Dificultad para agarrar objetos, escribir o usar el celular.
- Dolor al girar la muñeca o al levantar cosas con el pulgar extendido.
*Nombre cambiado a petición de la fuente

