comscore
Salud

La esperanza en la lucha contra el cáncer de mama en Colombia

Un llamado a la acción para cuidar de nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Octubre: mes de la vida y la esperanza.

La esperanza en la lucha contra el cáncer de mama en Colombia

Lucha contra el cáncer de mama. // Ilustración - Colprensa

Compartir

La prevención del cáncer no es solo un acto de cuidado personal; es, ante todo, un acto de amor hacia nuestras familias y comunidades. Cada chequeo médico representa una oportunidad de transformar historias y construir un futuro más saludable. Octubre se tiñe de rosa para recordarnos que la vida, cuando se cuida a tiempo, florece.

Cáncer de mama, la realidad que no podemos ignorar

Hasta abril de 2025, en Colombia se habían diagnosticado 125.446 mujeres con cáncer de mama invasivo, según datos del Ministerio de Salud y la Cuenta de Alto Costo. En Cartagena, durante 2024, la tasa de incidencia ajustada fue de 52 casos por cada 100.000 mujeres, mientras que la mortalidad alcanzó 14 muertes por cada 100.000.

El dato más preocupante es que el 60 % de los casos se detectan en estadios avanzados (III y IV), lo que reduce las opciones de tratamiento y las posibilidades de supervivencia. Solo en 2025, 409 mujeres han sido diagnosticadas y 98 han fallecido por esta causa en el Distrito de Cartagena, siendo la localidad 1 la más afectada, según el Dadis. Cáncer de seno metastásico: 7 claves esenciales de esta etapa avanzada de la enfermedad

La edad promedio de diagnóstico es de 59 años, pero cada vez son más los casos en mujeres menores de 45, de acuerdo a datos del Centro de Alto Costo, una tendencia que nos obliga a fortalecer la educación y detección temprana en edades más jóvenes.

El miedo y la desinformación siguen siendo enemigos silenciosos en la detección y tratamiento del cáncer de mama. Muchas mujeres posponen sus chequeos por temor al diagnóstico o por creer que “no les va a pasar”. Como me dijo mi amiga “Ama la Victoriosa”, sobreviviente y ejemplo de fortaleza:

“El verdadero enemigo no siempre es la enfermedad, sino el miedo a hablar de ella. El temor a lo desconocido y también a lo conocido, como es en este caso, puede paralizarnos.”

Superar ese miedo es el primer paso. Este año, el Gobierno Nacional impulsa la estrategia 1, 2, 3 por la vida, que nos recuerda lo esencial:

1️⃣ Autoexamen una vez al mes.

2️⃣ Revisión médica anual.

3️⃣ Mamografía obligatoria después de los 50 años, o antes si hay recomendación médica.

La ciencia y la tecnología al servicio de la vida

Cuidarnos también es un acto de conciencia. Hoy, la ciencia y la tecnología están más cerca de las mujeres que nunca. En Bolívar, importante EPS cuenta con unidades móviles rosadas que recorren barrios, corregimientos y todos los rincones del departamento, realizando mamografías gratuitas a pocos kilómetros de los hogares o, en su defecto, tienen una institución de salud cercana a donde pueden acudir y hacerse el tamizaje para la identificación oportuna de la enfermedad.

Las EPS juegan un papel importante en la implementación de las rutas de atención en las fases prediagnóstico y diagnóstica, y esto lo digo con propiedad, porque desde la institución que lidero, acompañamos a mujeres en riesgo, garantizando una atención sin tanta vuelta, con equipos humanos que buscan, detectan y acompañan cada caso, enfrentando todos los desafíos que se presenta su estado de salud.

“Porque innovar en salud también es salvar con datos, con ciencia y con sensibilidad humana.”

La conciencia que transforma

Dejar atrás el miedo es decidir vivir. Cada mujer que se revisa inspira a otra a hacerlo. Por eso, en este mes de octubre, nos unimos para promover la detección temprana. Si tienes más de 50 años o una recomendación médica, no esperes más: agenda tu mamografía.

Y te hago una invitación especial: únete a la gran “Marea Rosa” el próximo domingo 26 de octubre de 2025. El recorrido iniciará en el Centro Comercial San Fernando a las 6:00 a.m. y culminará en el Coliseo de Combate. Será una marea de esperanza que moverá corazones y conciencias.

Allí estaré, junto a mi amiga Rosa, otra mujer que nunca se rindió, que bailó en medio del dolor y fue su amor propio, amor por su familia y sus amigos, que hizo que encontrara en nuestro grupo de zumba del barrio Crespo, a donde nunca dejo de asistir, una red de apoyo que le devolvió la alegría de vivir. Ella es la prueba de que prevenir es un acto de amor propio, y acompañar, un acto de humanidad.

Octubre nos recuerda que la verdadera innovación en salud no se mide solo en tecnología, sino en conciencia colectiva: la que cuida, informa y acompaña. Porque cuando una mujer sobrevive, toda una comunidad florece.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News