Después de dos años de expedida la Ley 2338 de 2023 también conocida como la Ley de Endometriosis en Colombia, el Ministerio de Salud expidió la Resolución 2068 de 2025 con la que se reglamentan la política pública para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento integral de la endometriosis.
La endometriosis es una enfermedad crónica y multisistémica que se caracteriza por el crecimiento de un tejido similar al endometrio, la capa que recubre el útero, en otros órganos como los ovarios, las trompas de Falopio, la pared muscular del abdomen, la vejiga y hasta los pulmones.
De acuerdo con el Minsalud, con esta norma se establece un marco de acción con el que se transformará la manera en que el sistema de salud colombiano aborda la endometriosis, enfocado en la detección temprana, el acceso a tratamientos adecuados y la protección laboral de las mujeres afectadas.

“El Gobierno nacional rompe el ciclo de invisibilidad y abandono que ha marcado la atención de la endometriosis en Colombia”, señaló el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo. Lea también: Diagnóstico de la endometriosis, ¿por qué puede tardar hasta 11 años?
Cambios clave en la atención de las pacientes con endometriosis
En la nueva política pública se incluyen acciones específicas con las que el Gobierno se propone ofrecer una atención integral a las pacientes con endometriosis. Las más relevantes son:
- Creación del Registro de Pacientes con Endometriosis, una herramienta con la que se pretende identificar a quienes padecen la enfermedad y estos datos estarán disponible para las entidades tanto públicas como privadas interesadas en estudiar el comportamiento de la enfermedad, las particularidades las pacientes diagnosticadas, la efectividad de las los tratamientos, etc.
Varios estudios muestran que, en promedio, las mujeres con endometriosis esperan hasta 11,4 años para ser diagnosticadas por diversos factores como la falta de compresión de la enfermedad en los sistemas de salud.
- Detección temprana a través del pediatría, medicina familiar o medicina general ante síntomas como dismenorrea (dolor menstrual intenso), dolor pélvico crónico, sangrados anormales, trastornos digestivos cíclicos y fatiga crónica, junto con tamizaje de anemia en niñas y jóvenes.
- Atención interdisciplinaria con especialistas en salud mental, nutrición,gastroenterología, urología, sexología, medicina alternativa y terapias complementarias; fisioterapia e infertilidad.

- Se establecen exámenes como la resonancia magnética o ecografía de mapeo de endometriosis profunda como complementarios a las ecografías abdominales y transvaginales para detectar las lesiones de la endometriosis. Le puede interesar: Endometriosis: síntomas, diagnóstico y pruebas médicas que la confirman.
- Pruebas de tamizaje para cáncer de colón, a partir de los 50 años, teniendo en cuenta que hay mujeres con síntomas ede endometriosis persistentes en la perimenopausia y la menopausia que pueden asociarse o sobreponerse a patología maligna del colon.
Incapacidades laborales e invalidez por endometriosis: el panorama en Colombia
La Resolución 2068 recalca que las pacientes con endometriosis tienen derecho a las incapacidades laborales temporales de acuerdo con los síntomas y lesiones de cada paciente, valoradas por un medico especialista.
Para el caso de la pérdida de la capacidad para trabajar por endometriosis, se tendrán en cuenta los protocolos legales para declarar la invalidez y especialmente los criterios establecidos en la Sentencia T-448 de 2023.
Implementación de la política pública: vigencia hasta 2034
La política pública para la atención integral de la endometriosis en Colombia ya está en vigor y tiene un plazo de ejecución a 2034, lo que implica que pronto comenzarán los cambios en la atención de las pacientes con endometriosis.

