El 64% de los colombianos asegura que el dolor le impide concentrarse en su trabajo, pero el 37% de estos no se atreve a mencionarlo a su empleadores. Estas cifras, reveladas en el estudio Haleon Pain Index, muestran no solo que el dolor crónico tiene una gran incidencia en la población sino que va más allá de lo físico y resulta un tema difícil de expresar.
El mismo estudio indica que la mitad de los encuestados no hablan sobre el dolor crónico que padecen por temor a sentirse estigmatizados y el 26% de los participantes en el estudio temen ser juzgados, lo que los lleva a aislarse y no buscar ayuda.
“Con frecuencia, las personas aprenden a convivir con el dolor, asumiéndolo como parte inevitable de su día a día. Sin embargo, cuando se aborda a tiempo y con los tratamientos adecuados, es posible recuperar el bienestar y mejorar la calidad de vida. Hablar de lo que se siente, consultar a un profesional y seguir sus recomendaciones marcan la diferencia”, explica explica el Dr. Rodrigo Santacoloma, director Médico de Haleon.
A propósito del Día Mundial del Dolor, que se conmemora en este mes de octubre, te mostramos cómo identificar el dolor crónico y qué herramientas te pueden ayudar a aliviarlo.
¿Qué es el dolor crónico y cómo identificarlo?
El dolor crónico es aquel que perdura durante meses, o incluso años, según se describe en los Manuales MS. Puede ser continuo o intermitente y no está sujeto a una zona específica del cuerpo sino que varía de paciente a paciente.
Además, el dolor crónico se manifiesta de diversas formas: con sensaciones pulsátiles, punzantes o ardientes y su intensidad puede variar. Le puede interesar: Neurocirujano colombiano recomienda evitar el ejercicio de ‘peso muerto’.

Algunos síntomas relacionados con el dolor crónico son:
- Cansancio o agotamiento constante.
- Problemas para dormir bien a causa de las molestia del dolor, lo que se denomina como ‘painsomnia’ (insomnio por dolor).
- Pérdida del apetito.
- Ansiedad o depresión.
- Aislamiento social.
Dolores más frecuentes: esta es la situación en Colombia
La Encuesta Nacional de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor, publicada en 202, reveló que los colombianos reportan con mayor frecuencia dolor en la rodilla (25%), la cabeza (19%) y la región lumbar (18%), seguidos por el hombro (11%), la mano y muñeca (13%), la región cervical (9%) y la región dorsal (5%). Lea también: Día Internacional de la Migraña: mujeres, las más vulnerables a esta enfermedad.
Estas cifras evidencian que el dolor se manifiesta en distintas zonas del cuerpo, reflejando la diversidad de experiencias y molestias que viven las personas en el país y la importancia de generar conversación y conciencia sobre este tema.
Herramientas claves para aliviar el dolor crónico
Quienes padecen de dolor crónico, no deben resignarse a perder su calidad de vida, ciertas estrategias pueden ayudar a combatirlo:
- Encontrar la causa del dolor
Es esencial encontrar cuál es la causa del dolor, que puede ser desde una lesión hasta enfermedades crónicas como la artritis, fibromialgia, endometriosis o cáncer.
- Medicamentos para aliviar el dolor
Es clave consultar con un médico especialista que dé tratamiento si hay una enfermedad que produce el dolor, tanto para controlar el origen de este como para determinar qué tipo de analgésicos es el adecuado.
Recuerda que automedicarte puede ser peligroso porque hay ciertos aspectos que se deben tener en cuenta al ingerir los medicamentos para el dolor de forma segura.

- Terapias físicas
Los pacientes con trastornos que provocan dolor crónico pueden beneficiarse de la fisioterapia para reducir las molestias. Esto también requiere de asesoría médica especializadas para determinar el tipo de terapia y la frecuencia.
- Alternativas complementarias
La acupuntura y los masajes también también son buenas herramientas para los pacientes con dolor crónico. Es importante tener en cuenta acudir a profesionales certificados.