En medio de la conmemoración del Mes Rosa, en el que se busca especialmente crear conciencia sobre el autocuidado, es importante resaltar la evolución científica que a nivel médico ha permitido fortalecer la prevención y potenciar los distintos tratamientos para enfrentar el cáncer de mama de manera más efectiva. Lea también: Cáncer de seno metastásico: 7 claves esenciales de esta etapa avanzada de la enfermedad

El cáncer de mama, una realidad creciente en Colombia
Se considera que el cáncer de seno es la neoplasia más frecuente en el mundo, con una prevalencia estimada del 13 % de todos los cánceres diagnosticados y es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. En Colombia, se estima que se diagnostican entre 9,000 y 10,000 casos nuevos anualmente”,
Juan Manuel Clavijo, ginecólogo, obstetra y médico institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Diagnósticos más tempranos y tasas de cura más altas
De acuerdo con Clavijo, quien también es especialista en mastología, actualmente es posible ofrecer a las mujeres diagnósticos completos que proporcionan más opciones de resolución positiva, con tasas de cura superiores al 90 % ó 95 % cuando se diagnostica tempranamente. Lea también: Quistes o masas benignas en los senos sí podrían convertirse en cáncer.
La invitación que se le hace a las pacientes, especialmente mujeres entre los 40 y 70 años, es a que consulten con su médico y participen en los diferentes programas de tamización, que buscan diagnosticar el cáncer en etapas tempranas para poder así brindar un diagnóstico más eficaz y un mejor tratamiento.
“La prevalencia y el diagnóstico de cáncer han aumentado debido a nuevas tecnologías, mayor educación y más acceso a los sistemas de salud, para que las pacientes consulten y así mismo se pueda diagnosticar tempranamente”, enfatiza Clavijo.
Diagnósticos más tempranos y tasas de cura más altas
Una de las claves en la prevención del cáncer de seno, radica en educar a las pacientes sobre un estilo de vida saludable, en el que se les invita a restringir agentes patógenos como el tabaco y el alcohol, así como a evitar estilos de vida sedentarios que aumentan el grado de obesidad, que es un factor de riesgo para esta patología.

Educación, prevención y detección temprana: pilares del control
El autoexamen, el conocimiento del propio cuerpo, la consulta temprana y la mamografía después de los 40 ó 50 años (según la indicación médica) ayudan a detectar tempranamente posibles lesiones malignas o premalignas, permitiendo un tratamiento pronto y exitoso”.
Resalta el especialista
Tecnología y acceso a nuevos tratamientos oncológicos
Estas son las herramientas que actualmente promocionan las instituciones de salud, además del personal idóneo, con las que cuentan los pacientes para obtener un diagnóstico completo, que ofrezca una buena representación y categorización de cada patología:
- Mamografías digitales
- Ecografías mamarias
- Mamografía con contraste
- Tomosíntesis
- Resonancia nuclear magnética
A esto se suman nuevas tecnologías para realizar biopsias más precisas y completas, lo que ayuda a un diagnóstico integral con una buena categorización de la patología de los pacientes.
Terapias personalizadas y tratamientos más específicos
En lo que respecta a avances científicos, los colombianos cuentan con acceso a los últimos medicamentos desarrollados contra el cáncer de mama, por medio de los cuales se ataca directamente la célula maligna para desarrollar un tratamiento más específico y evitar efectos secundarios.
“Gracias a la representación de laboratorios tenemos acceso para ofrecer estos tratamientos a pacientes que lo necesitan. Estos medicamentos incluyen terapias dirigidas para receptores específicos de ciertos tipos de tumores, que atacan directamente a la célula”, dice Clavijo, quien también aclara que cada paciente tiene un cáncer personal, por lo que el tratamiento se hace personalizado para buscar una mayor eficacia.
Se destaca también la participación de Colombia en estudios de investigación, así como en el desarrollo de centros especializados para el cáncer, incluyendo institutos oncológicos y unidades de excelencia, espacios dedicados al tratamiento de patologías como el cáncer de seno y que cuentan con especialistas en oncología, mastología, radiología, radioterapia y patología para un manejo integral.
Gracias a la precisión con la que cuentan los nuevos y mejorados medicamentos, que les permite acercarse y eliminar las células tumorales malignas de manera más eficaz, se han venido potenciando terapias, incluidas algunas con tratamiento oral, que son dirigidas y específicas. Le puede interesar: Cáncer de mama en mujeres jóvenes: cada vez hay más casos.
Muchas veces pueden ir solas o acompañadas con la quimioterapia tradicional y son líneas de tratamiento que también se pueden ir escalando o variando según la respuesta de cada paciente”.
Precisa el doctor Clavijo.

Accesibilidad y cobertura en el sistema de salud colombiano
Aunque el sistema de salud colombiano ofrece tratamientos para el cáncer de seno, gracias a que dispone de los medicamentos y tecnología necesarios, se requiere urgentemente que las pacientes identifiquen su centro de salud cercano de mayor complejidad para recibir atención completa con respecto a esta patología.
Se destaca la existencia de unidades móviles que llevan a cabo brigadas de diagnóstico temprano, tanto con servicios de mamografía y ecografía, como con el acceso a profesionales idóneos. Asimismo, se están formando más especialistas en oncología y se están creando consultorios con médicos especialmente preparados para atender esta patología frecuente, a los cuales las pacientes deben tener acceso.
Además del trabajo que se adelanta con sociedades científicas, para una adecuada divulgación del conocimiento, hay remisiones que permiten juntas multidisciplinarias con varios especialistas.
“La tecnología facilita el acercamiento para obtener conceptos y realizar juntas médicas, lo que ayuda a aclarar dudas en casos complejos o difíciles”, indica Clavijo.
Innovación e investigación médica en Colombia
Por medio de un exhaustivo trabajo investigativo y a través de ensayos clínicos, en Colombia, las unidades oncológicas están participando en la diferente aplicación de los medicamentos novedosos y de última tecnología.
“Están en estudios fase tres, donde se están aplicando a pacientes para ver la respuesta a estos nuevos tratamientos”, asegura Clavijo.
También se están experimentando nuevas líneas de investigación, no solo en los tratamientos, sino en el diagnóstico, utilizando la inteligencia artificial en estudios con imágenes y nuevos desarrollos para las moléculas o técnicas a nivel de patología, proporcionando así diagnósticos cada vez más certeros y precisos.
En el ámbito quirúrgico, por su parte, se están haciendo abordajes novedosos. Por ejemplo, para la reconstrucción mamaria, para ser menos invasivos y menos agresivos en el concepto oncológico, lo que se busca ahora es ser más conservadores, preservar más la anatomía femenina y hacer menos daño con respecto a las secuelas quirúrgicas.
“Esto ayuda mucho al utilizar los avances tecnológicos, debido a que se utilizan nuevas sustancias para hacer un reconocimiento anatómico de las estructuras que se deben preservar, o que se deben resecar en el caso tumoral, y esto ayuda mucho a que el tratamiento sea menos mórbido para la paciente”, destaca el especialista.
Colombia sobresale gracias a que ha estado a la vanguardia con respecto a las tecnologías mundiales y a los tratamientos, ya estandarizados, que se utilizan en Europa o en Estados Unidos, debido a que siguen las guías internacionales de estas entidades importantes.

Más acompañamiento, menos secuelas
Clavijo destaca la cirugía conservadora de mama como un gran avance que ha permitido hacer menos daño en procedimientos quirúrgicos con mayores beneficios, tanto con el buen desenlace oncológico, como en el funcional y estético para la paciente.
“Esto ayuda indudablemente a la parte psicosocial y emocional, a la vida de pareja y a cómo se siente la mujer con respecto a su cuerpo”, explica el médico gineco obstetra, quien también describe cómo, un manejo integral para las pacientes con soporte oncológico, ayuda con los respectivos cuidados del dolor y presenta una rehabilitación que les permita llevar una vida lo más normal posible.
Instituciones de salud, como la Fundación Santa Fe, por ejemplo, dispone de recursos como cirugía plástica reconstructiva, equipos de fisioterapia, oncología clínica, radiología y diferentes mastólogos para brindar un tratamiento integral a las pacientes, ofreciéndoles, además, soporte nutricional y psicológico, y ayudándoles en su vida diaria. En casos donde sea necesario el retiro del seno, se ofrece una reconstrucción inmediata.
Enfatizando en que las pacientes no deben sentirse solas, sino siempre acompañadas en todo el proceso, Clavijo subraya la labor de actividades y organizaciones de pacientes para orientar a otras mujeres con este diagnóstico, explicándoles cómo enfrentar el tratamiento, hablando sobre lo que les espera y entendiendo cómo abordarlo con sus familiares, hijos y parejas.