comscore
Salud

Diagnóstico no presencial: tecnología con corazón y resultados

La salud del futuro se escribe con datos, sí, pero se sostiene con confianza.

Diagnóstico no presencial: tecnología con corazón y resultados

De la consulta presencial a la conexión inteligente: cuando hay confianza, la distancia deja de ser una barrera para la salud. // Ilustración generada con IA

Compartir

En Colombia, hablar de salud digital no es solo hablar de equipos y cables: es hablar de confianza, cultura y equidad.

Los nuevos métodos de diagnóstico médico —como la telemedicina y los exámenes no presenciales— pueden acercar especialistas, ahorrar traslados y detectar enfermedades a tiempo.

Pero si la gente no confía, la mejor tecnología se queda guardada.

Muchos pacientes aún sienten que “el buen diagnóstico” depende del contacto físico y la mirada directa del médico. Y muchos profesionales, formados durante décadas en la práctica presencial, todavía no se sienten cómodos con las herramientas digitales.

A esto se suman brechas en conectividad, ciberseguridad y capacitación. El resultado: la innovación avanza, pero la adopción se frena.

Humanizar la tecnología: el nuevo reto del sistema de salud

Desde la Fundación SerSocial IPS creemos que el futuro de la salud está en el equilibrio entre la empatía y la tecnología.

Innovar no significa sustituir al médico, sino ampliar su alcance; no reemplazar la mirada clínica, sino potenciarla con datos y evidencia.

El llamado es a humanizar la tecnología, hacerla accesible, confiable y cercana.

La alfabetización digital del paciente es tan importante como la de los profesionales de la salud. Una tecnología que no se explica bien, no se adopta.

La IoT en salud ofrece datos que salvan y confianza que sostiene.
La IoT en salud ofrece datos que salvan y confianza que sostiene.

Los retos más visibles y solucionables

Un análisis del sistema de diagnóstico no presencial en Colombia revela cinco desafíos principales:

  1. Desigualdad tecnológica entre territorios.
  2. Médicos poco capacitados en herramientas digitales.
  3. Lagunas regulatorias que frenan la innovación.
  4. Inseguridad digital percibida por usuarios.
  5. Escepticismo cultural en pacientes y equipos de salud.

Los actores con mayor influencia son las EPS y el Ministerio de Salud. Si ellos cambian su visión —de gestionar recursos a invertir en bienestar—, el sistema completo puede transformarse.

IoT, datos y ciberseguridad con sentido humano

La telemedicina basada en el Internet de las Cosas (IoT) conecta personas, dispositivos y decisiones.

Los sensores registran signos vitales y los envían de forma segura para análisis remoto; los algoritmos de inteligencia artificial apoyan el diagnóstico, pero sin sustituir la mirada humana.

a) Interoperabilidad: los datos deben fluir y ser entendidos entre EPS, IPS y proveedores.

b) IA clínica: predice riesgos y complementa al médico.

c) Ciberconfianza: la seguridad digital también es parte del tratamiento.

En zonas rurales, donde el acceso a especialistas es limitado, esta tecnología democratiza el cuidado de la salud y puede salvar vidas.

Un especialista en Cartagena puede acompañar a una familia en los Montes de María sin que nadie tenga que recorrer kilómetros.

Invertir en confianza también ahorra vidas y recursos

Cada peso invertido en innovación tecnológica es una inversión en vidas más sanas y comunidades más autónomas.

Cuando el sistema apuesta por la prevención digital:

  • Se detectan enfermedades a tiempo.
  • Se reducen traslados y urgencias.
  • Se ahorran recursos públicos.

Por eso proponemos que las EPS adopten un modelo de “inversión social”: apostar por mejorar la salud de sus afiliados genera rentabilidad sostenible y equidad.

La mejor tecnología es la que la gente confía usar

La salud del futuro se escribe con datos, sí, pero se sostiene con confianza.

Si alineamos conectividad, formación, protocolos y comunicación clara, la innovación deja de ser promesa para volverse servicio humano y cercano.

Innovar en salud es sanar relaciones: entre pacientes, médicos, instituciones y territorios.

La tecnología es el puente.

La confianza, el camino.

Contacto de la autora

Marly Jerez Arias

Directora General – Fundación SerSocial IPS

🔗 LinkedIn: Marly Patricia Jerez Arias

📧 mjerez@sersocial.org

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News