Daños en órganos como los pulmones, los riñones e hígado; deterioro cognitivo, trastornos mentales y arritmias cardíacas son algunas de las consecuencias a largo plazo que advierten las organizaciones de salud sobre el consumo de sustancias psicoactivas. Pero el riesgo más inminente es la sobredosis, que puede ser acabar con la vida del consumidor en poco tiempo.
Lamentablemente, estos episodios van en aumento en Colombia: el Instituto Nacional de Salud (INS) reportó 15.817 casos de intoxicaciones por medicamentos, durante 2024, lo que representa un incremento del 484 % frente a los 2.710 casos registrados en 2023.
Entre las regiones con mayor número de reportes se encuentran Bogotá con 3.285 casos, Antioquia (2.897), Cundinamarca (917), Cali (688) y Santander (597), evidenciando que las intoxicaciones asociadas al consumo de fármacos tienen un impacto significativo en distintos territorios del país.
¿Cómo identificar una sobredosis? Señales de alerta
De acuerdo con Leonel Nuñez, psicólogo y profesional de ADIPA, plataforma de educación online para psicólogos, identificar a tiempo una sobredosis a tiempo puede salvar vidas. Por eso indica que las señales comunes son:
- Dificultad para respirar. Le pude interesar: Riesgos de mezclar alcohol y energizantes: por qué Luister La Voz sintió que se moría.
- Pérdida de conocimiento.
- Convulsiones.
- Piel fría o azulada, especialmente en labios y uñas.
- Pupilas extremadamente dilatadas o contraídas dependiendo de la sustancia.

Intoxicación por consumo de sustancias: esto es lo que debes hacer
Es importante que los familiares o personas cercanas a quienes consumen sustancias psicoactivas tengan presente qué deben hacer ante un episodio de intoxicación. Estas son las acciones inmediatas:
- Llamar al número de emergencias 123 o acercarse al centro de salud más cercano.
- Colocar a la persona de lado, en posición de seguridad, para prevenir la asfixia en caso de intoxicación por ejemplo con consumo de alcohol.
- No dejarla sola en ningún momento, monitorear signos vitales.
- Mantener la calma es muy importante. Es fundamental sostener emocionalmente al paciente, comprender lo ocurrido y buscar ayuda profesional para su recuperación.

“Estos episodios suelen estar asociados a una desregulación emocional intensa, conductas impulsivas o autodestructivas y trastornos como depresión, ansiedad severa o trastornos de personalidad. También pueden estar relacionados con experiencias de trauma, desesperanza o desconexión social’’, explica el especialista. Lea también: Hombre se echa cocaína en sus genitales y mata a su amante de una sobredosis.
Salud mental: clave para la recuperación tras una sobredosis
El abuso de sustancias puede interpretarse como un pedido de ayuda no verbalizado, lo que evidencia la necesidad de una atención integral que no solo contemple la salud física, también la salud mental.
Por eso es importante que los pacientes sean remitidos a programas de tratamiento y rehabilitación, psicoterapia individual y familiar, y la construcción de redes de apoyo que fortalezcan el acompañamiento comunitario. Además, debe realizarse seguimiento médico y psiquiátrico para garantizar estabilidad emocional y prevenir recaídas.
“En Colombia, esta urgencia sigue siendo un reto que requiere coordinación entre el sistema de salud, las familias y la sociedad. Hablar del tema sin estigmas, reconocer los síntomas y actuar a tiempo son pasos esenciales para salvar vidas. Este llamado busca generar conciencia sobre la importancia de fortalecer las redes de apoyo, el acceso a tratamiento y la atención en salud mental como pilares para enfrentar esta problemática”, puntualiza el especialista.