A pesar de ser una enfermedad relativamente popular, la migraña continúa siendo ampliamente desatendida en los sistemas de salud de América Latina, provocando un gran impacto en quienes la padecen, en varios ámbitos de sus vidas.
Así lo demuestran los hallazgos de un estudio reciente realizado por la Americas Health Foundation (AHF), organización sin fines de lucro, para conocer a fondo la realidad de los pacientes con migraña, catalogada como una condición neurológica crónica e incapacitante,
El estudio fue patrocinado por Pfizer y para este se entrevistaron, entre febrero y agosto de 2025, a 2.027 personas en siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú. Los hallazgos muestran los retos diarios para lograr un diagnóstico, acceder a tratamientos apropiados y mejorar la calidad de vida.
A propósito del Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se celebra cada 12 de septiembre, te mostramos algunos puntos claves de este estudio.
Mujeres: la pacientes más afectadas
Uno de los aspectos más interesantes que develó el estudio es que las mujeres representan el grupo más afectado por la migraña: el 93% de las participantes eran mujeres, lo que influye tanto en su bienestar como en la productividad diaria. Le puede interesar: Migraña: síntomas claves para identificarla a tiempo.

En América Latina, la proporción es de un hombre con migraña por cada 13 mujeres y la mayoría de las encuestadas está en plena edad laboral (77% entre 25 y 54 años), lo que agrava el impacto de la enfermedad en el trabajo y en la vida familiar de quienes la sufren.
Otros datos de los datos destacados que arrojó el estudio son:
- Siete de cada diez pacientes reportaron sufrir crisis de migraña al menos una vez por semana, y uno de cada cinco convive con la forma crónica de la enfermedad.
- 1 de cada 3 pacientes colombianos y 38,8% de los mexicanos nunca fueron diagnosticados formalmente.
- En promedio, el 30% de las personas esperaron más de 5 años para recibir un diagnóstico.
- Más de la mitad (56%) relató que sus síntomas fueron minimizados o ignorados.
- 25% de los participantes indicó que recibieron diagnósticos erróneos, generalmente confundidos con estrés, ansiedad o sinusitis.
La ansiedad y la depresión también están asociadas a la migraña
Las altas tasas de diagnósticos errados con estrés, ansiedad o sinusitis complica la travesía de los pacientes con migraña y sus consecuencias son mucho mayores que el dolor.
El estudio mostró que el 50% de los colombianos afirma sentir ansiedad frecuente ante la posibilidad de una nueva crisis y casi el 40% reporta síntomas de depresión. Lea también: 4 mitos sobre la migraña crónica; expertos hablan de cómo combatirla.
En cuanto al impacto en la vida diaria, el 73% afirmó que la migraña interfiere en actividades de ocio, el 67% en tareas cotidianas y el 62% en el sueño. El impacto emocional también es marcado – el 70% siente frustración o enojo frecuentes, y el 57% reporta tristeza o depresión.
“La migraña no es invisible para quien la vive, pero la travesía del paciente es larga y llena de estereotipos. Necesitamos transformar este conocimiento en acciones que reconozcan la condición como una enfermedad incapacitante, con impactos reales en la vida de las personas”, puntualizó Marcela Santos, una de los líderes del estudio.