Los gatos no solo han conquistado las redes sociales con millones de videos con sus particularidades sino que se han convertido en una de las mascotas favoritas en los hogares colombianos, pero para muchas personas, las alergias representan una barrera para convivir con ellos.
Se estima que cerca de 3 millones de perros y gatos viven en situación de calle en Colombia, ya sea porque han sido abandonados o nunca han tenido una familia. Esta realidad contrasta con el creciente vínculo emocional entre humanos y mascotas.
Por eso, es necesario saber que convivir con gatos no tiene que descartarse del todo por temas de salud: las alergias pueden prevenirse o controlarse si se entienden sus causas y se aplican medidas sencillas.
¿Cuáles son las causas de la alergia a los gatos?
Los síntomas de alergia al convivir con gatos están relacionados con factores como:
- Pelo: es uno de los principales factores responsables de reacciones alérgicas en ambientes cerrados. Según el Global Dust Study de Dyson, aunque el 55% de las personas vive con alguien alérgico, solo el 33% sabía que el polvo puede contener pelo de mascotas.

- Caspa felina: aunque los gatos son animales limpios por naturaleza y su rutina de acicalamiento es una de sus principales características, su presencia en casa también puede traer consigo un reto poco visible: la acumulación de caspa felina. De acuerdo con el mismo estudio de Dyson, 1 de cada 2 personas con mascota desconoce que los animales pueden esparcir bacterias y células muertas de la piel por todo el hogar. Le puede interesar: ¿Tu mascota duerme contigo? Cuidado con la limpieza y las alergias.
En agosto se celebra el Mes del Gato, una oportunidad para celebrar la compañía de estas mascotas pero también para asegurar su bienestar brindándoles un hogar seguro y acogedor.
“Estas partículas se desprenden del cuerpo del gato y se adhieren fácilmente a superficies como muebles, ropa, alfombras y cortinas, mezclándose con el polvo doméstico. A diferencia del pelo, que suele ser visible y fácil de remover, la caspa puede pasar desapercibida y permanecer en el ambiente durante semanas”, afirmó Matthew Lee, investigador científico senior de Dyson.
- Proteína Fel d 1: otro de lo alérgenos está en la saliva de los gatos. Esta contiene la proteína Fel d 1, que se transfiere al pelaje cuando el gato se asea. Con el tiempo, tanto la caspa como la saliva seca se liberan en el ambiente, afectando a personas sensibles.
Alergia a los gatos ¿se puede curar?
Aunque no hay un tratamiento o protocolo específico que garantice la cura de la alergia a los gatos, hay algunas medidas que puede ayudar a reducir los síntomas y mejorar la convivencia con estas adorables mascotas:
- Esterilización: según la Clínica Subiza, se ha evidenciado que esterilizar a los gatos es una forma de disminuir significativamente su alergenicidad, pues con esto se reduce significativamente la producción de la proteína Fel d1.
- Cepillar regularmente al gato, para reducir la cantidad de residuos que se dispersan en el ambiente. Lavar con frecuencia textiles como cobijas, juguetes, camas y superficies blandas, donde se acumulan partículas invisibles. Lea también: Aumentan las enfermedades respiratorias en Cartagena.

- Limpieza adecuada y profunda en casa: mantener limpias las superficies del hogar, en especial, aquellas donde permanecen estas mascotas es una forma efectiva de proteger la salud de todos, incluyendo a los propios animales. El uso de dispositivos que ayudan a este tipo de limpieza como las aspiradores es cada vez más frecuente, sin embargo, muchas personas siguen olvidándose de espacios calves como los sofás o el colchón pues el 71% de los propietarios de mascotas no los aspiran y el 90% de ellos tampoco pasan la aspiradora en las ventanas, de acuerdo con una encuesta de Dyson.
Si tus alergias o las de algún ser querido con el que vives te han impedido adoptar a un gato, pon en práctica estas estrategias para brindar un hogar seguro a un felino que lo necesite sin afectar tu salud ni la de tus familiares.