comscore
Salud

Miomas y ovarios poliquísticos: diferencias, causas y cómo se diagnostican

Ni el sangrado abundante ni los dolores menstruales intensos son normales. Conoce cuáles son las señales para identificar si padeces miomas u ovarios poliquísticos.

Miomas y ovarios poliquísticos: diferencias, causas y cómo se diagnostican

Las irregularidades menstruales son señales de enfermedades como miomas y SOP. //123RF:

Compartir

Si tu período menstrual se ha convertido en una pesadilla por los dolores intensos y el sangrado abundante, debes prestar atención porque es probable que sean señales de que algo está pasando en tu cuerpo.

Aunque esté normalizado, la menstruación no debe ser dolorosa ni mucho menos incapacitante, esto comienza a ocurrir cuando hay alteraciones en el sistema reproductor como el crecimiento de miomas o el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

Miomatosis y SOP: síntomas y diferencias

Los miomas, también llamados fibromas uterinos, son tumores benignos que salen en el músculo liso del útero. Suelen aparecer en los años reproductivos de la mujer y su tamaño varía dependiendo de cada caso, pero pueden crecer tanto como para ocupar gran parte del vientre. Lea también: Un vientre subrogado y un embarazo inesperado: la historia de ‘Deyka’.

Aunque en algunas mujeres los síntomas son casi imperceptibles, en general suelen manifestarse con:

  • Sangrado uterino anormal.
  • Sensación de presión pélvica.
  • Síntomas urinarios o intestinales.
  • Infertilidad.
  • Complicaciones del embarazo.
Una de las señales del SOP es el crecimiento del vello facial. //123RF.
Una de las señales del SOP es el crecimiento del vello facial. //123RF.

Por su parte el SOP se caracteriza por la presencia de múltiples quistes en los ovarios como consecuencia de desequilibrios hormonales que impiden la liberación de óvulos maduros, según explica la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Algunas de las señales son:

  • Irregularidades en los períodos menstruales.
  • Infertilidad.
  • Aumento de peso.
  • Caída del cabello.
  • Manchas en el cuello.
  • Crecimiento de vello facial.
  • Acné.
  • Resistencia a la insulina.

“En ambos diagnósticos hay un síntoma común que es el sangrado excesivo. Sin embargo, no todas las pacientes con síndrome de ovario poliquístico tienen menstruaciones abundantes, en ellas prima más la irregularidad en el período y etapas de amenorrea, es decir, ausencia menstrual de más de tres meses”, explica el Dr. Cristian Pérez Lecompte, ginecólogo obstetra.

¿Cómo se diagnostican los miomas y el SOP?

Tanto los miomas como el síndrome de ovario poliquístico pueden detectarse mediante la evaluación clínica de la paciente, que incluye la identificación de los síntomas y la realización de estudios por imagen, como la ecografía transvaginal.

Este examen permite confirmar la presencia de miomas en el útero o un patrón multifolicular en ovarios aumentados de tamaño, característico del SOP.

“Para el síndrome de ovario poliquístico se requieren exámenes adicionales para evaluar si hay otras causas de irregularidad en el periodo, así como pruebas que busquen evaluar producción excesiva de andrógenos como la testosterona y revisar si hay resistencia a la insulina”, explica el Dr. Pérez Lecompte.

Los miomas y los ovarios poliquísticos pueden causar sangrado abundante y dolor pélvico. //123RF.
Los miomas y los ovarios poliquísticos pueden causar sangrado abundante y dolor pélvico. //123RF.

Si hay síntomas relacionados con estas dos enfermedades pero los exámenes no confirman ninguna de ellas, también se debe descartar si se trata de endometriosis, una afección multisistémica que puede presentarse en varios órganos pélvicos y que se diagnostica con una resonancia magnética o un mapeo de endometriosis. Le puede interesar: Endometriosis: síntomas, diagnóstico y pruebas médicas que la confirman.

Ovario poliquístico y miomas: ¿cuál es el tratamiento?

El tratamiento para estas dos patologías depende de las particularidades de cada paciente. Por ejemplo, para aquellas con SOP dependerá si su interés está en regular su ciclo menstrual o en buscar un embarazo.

“Las opciones farmacológicas pueden ir desde los anticonceptivos combinados para regular el período, inductores de ovulación o el uso de medicamentos como la metformina en caso de pacientes con obesidad”, señala el especialista.

En cuanto a los miomas, además de las opciones farmacológicas se puede considerar la cirugía.

“Medicamentos como anticonceptivos, antiprogestágenos, el dispositivo intrauterino hormonal o análogos hormonales pueden ayudar a la mejora de síntomas. Si la paciente no tiene mejoría, se puede optar por el tratamiento quirúrgico, el cual dependerá del deseo reproductivo de cada paciente y se optará por miomectomia (retirar solo los miomas) o histerectomía (retirar el útero)”, puntualiza el Dr. Cristian Pérez Lecompte.

Cualquiera que sea el tratamiento, lo más importante es que la paciente esté enterada de las ventajas y desventajas de cada opción para que la elección, junto con su médico, sea una decisión consciente y adaptada a sus expectativas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News