Más de 33 mil cirugías de aumento de senos se realizaron en Colombia durante 2024, cifra que la convierte en el segundo procedimiento estético más frecuente en el país, de acuerdo con cifras de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps).
Aunque se trate de una cirugía estética, es una decisión médica importante que requiere información, valoración médica profesional y de una reflexión personal pues para muchas mujeres esta intervención representa un paso importante en su bienestar físico y emocional.
Conocer los alcances del procedimiento, comprender los cuidados que requiere y analizar las motivaciones personales son pasos fundamentales para tomar una decisión consciente y segura.
¿Qué es una mamoplastia o cirugía mamaria y cuántos tipos hay?
El Dr. Julián Zúñiga, cirujano plástico, estético y reconstructivo, explica que “la cirugía mamaria o mamoplastia se refiere a procedimientos quirúrgicos realizados en las mamas con fines médicos por enfermedades, estéticos o reconstructivos”.
Los tipos más comunes de la mamoplastia o cirugía mamaria son:
Resección de lesiones en mama: se realiza para extirpar masas o anomalías detectadas durante exámenes clínicos, mamografías, ecografías o resonancias magnéticas. Se usa como tratamiento de afecciones tanto benignas como malignas.
Mamoplastia de aumento con prótesis: es una intervención estética con la que se busca aumentar el volumen de los senos o mejorar su contorno, a través de implantes. Es una opción para las pacientes que buscan aumentar la talla de su busto, corregir asimetrías o restaurar la apariencia perdida por el paso del tiempo, cambios de peso o tras amamantar.

Reducción mamaria: como su nombre lo indica, busca reducir el tamaño de los senos, al retirar exceso de piel y grasa. Está indicada para mujeres que sufren de dolor de espalda o problemas de posturas por el tamaño de sus senos.
Mastopexia o levantamiento mamario: con este procedimiento se busca hacer un levantamiento de los senos, por lo que se elimina la piel sobrante, se reposiciona la aureola y el tejido mamario. No necesariamente implica que se aumenten o se reduzcan los senos. En algunos casos puede incluir el uso de prótesis.
Reconstrucción mamaria post cáncer: está dirigido a pacientes que han pasado por una cirugía oncológica de mama, ya sea una mastectomía (extirpación total del seno) o una lumpectomía (extirpación parcial). Su objetivo es reconstruir el seno usando implantes, tejidos del propio cuerpo o una combinación de ambos.
Algunos procedimientos se pueden combinar de acuerdo con las necesidades y expectativas de la paciente. “Cada intervención responde a necesidades que deben evaluarse de forma individual. Por eso, la consulta médica especializada es ideal para alinear expectativas con resultados reales, de la mano de un cirujano certificado”, apunta el Dr. Zúniga.
Cirugía de aumento de senos: información clave que debes saber
Antes del procedimiento, es esencial que la paciente conozca ciertos elementos que influyen directamente en el éxito de este y su seguridad. Entre ellos:
- Desde el primer encuentro hasta el postoperatorio, es clave contar con un equipo médico que brinde orientación, confianza y seguimiento. Le puede interesar: Cirugías plásticas seguras: esta app te conecta con médicos certificados.
- Se deben realizar exámenes de sangre, electrocardiogramas y estudios específicos si existen enfermedades de base. La paciente debe encontrarse en óptimas condiciones físicas y mentales.
- El tamaño del implante, la forma de la mama, la calidad de la piel y la técnica quirúrgica adecuada se definen a partir de una valoración médica personalizada.

- Aunque los implantes no tienen fecha de vencimiento, requieren seguimiento mediante estudios ecográficos y, en algunos casos, es necesario cambiarlos tras varios años.
- Los implantes deben contar con certificaciones internacionales y garantías que respalden su seguridad y eficacia. Este aspecto incide directamente en la recuperación, la salud y la durabilidad del resultado.
Recuperación de una cirugía mamaria: esto debes tener en cuenta
Aunque sea una cirugía estética o médica, la recuperación adecuada es clave para el éxito de la intervención y el resultado final. Estos son algunos aspectos claves del proceso.
- Manejo del dolor: el médico debe recetar analgésicos para controlar el dolor y la hinchazón que deben tomarse solo en la dosis y frecuencia indicada.
- Cuidados de la incisión y los drenajes: es fundamental mantenerlas limpias y secas para prevenir infecciones. Ante señales como enrojecimiento excesivo, calor, secreciones con pus o fiebre, no dudes en consultar.
- Uso de prendas de compresión: es muy probable que se te indique usar un brasier postquirúrgico o un vendaje de compresión, que ayudan a reducir la hinchazón, brindan soporte a los senos y favorecen la cicatrización.
- Restricciones de actividad: en las primeras semanas no podrás levantar objetos pesados, realizar esfuerzos físicos ni movimientos bruscos con los brazos. El reposo es fundamental para permitir que los tejidos cicatricen correctamente.
- 5. Alimentación e hidratación: mantener una dieta equilibrada y una buena hidratación es importante para la recuperación general de tu cuerpo. Opta por alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales. Lea también: Cirugía plástica: 5 alimentos clave para una mejor recuperación.
- Aspectos emocionales: la recuperación de una cirugía mamaria no solo es física, sino también emocional. Busca apoyo en tu familia, amigos o un grupos de pacientes.
Es importante tener en cuenta que cada persona es diferente, por lo que la cirugía mamaria debe estar ajustada a tus necesidades y particularidades. Estar acompañada de un cirujano plástico certificado es esencial para obtener buenos resultados.