comscore
Salud

Señales tempranas de un ACV y factores de riesgo explicados por un neurocirujano

El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las emergencias médicas más delicadas en la que el tiempo de reacción es clave para salvar la vida del paciente.

Señales tempranas de un ACV y factores de riesgo explicados por un neurocirujano

Un dolor de cabeza intenso y desorientación son señales que se relacionan con el ACV. //123RF.

Compartir

La mitad de los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular (ACV) de tipo hemorrágico mueren en la siguiente hora y el 30%, en las siguientes 48 horas, si no reciben la atención médica especializada para salvar sus vidas.

Estas cifras demuestran que el tiempo es lo más importante cuando se presenta un ACV que se caracteriza por la alteración repentina en la llegada del flujo de la sangre al cerebro, por lo que estar atento a las señales tempranas y saber dónde acudir para recibir el tratamiento te puede salvar la vida a ti o a tus seres queridos.

En entrevista con el Dr. Rafael Almeida, neurocirujano endovascular de Neurodinamia, exploramos los tipos de ACV, cómo identificarlos, los factores de riesgo para cada uno de ellos y qué debemos tener en cuenta al acudir al servicio de emergencias si es que sospechamos que alguien de nuestra familia está atravesando por un episodio de este tipo.

¿Qué pasa en el cerebro cuando ocurre un ACV?

Rafael Almeida: Un ACV ocurre cuando hay una alteración en la llegada de la sangre al cerebro, bien sea por disminución o por aumento. Cuando se reduce la llegada de la sangre al cerebro se trata de un ACV isquémico o trombótico, provocado por un trombo o por un corte de una arteria, lo que impide que la sangre llegue a una zona específica del cerebro.

Dr. Rafael Almeida, cirujano endovascular. //Luis Eduardo Herrán.
Dr. Rafael Almeida, cirujano endovascular. //Luis Eduardo Herrán.

Si hay una ruptura espontánea de una parte de una de las arterias del cerebro, ocurre un ACV hemorrágico, lo que comúnmente se conoce como derrame cerebral. Le puede interesar: Cómo detectar a tiempo un aneurisma cerebral: síntomas y riesgos.

¿Cuáles son los factores de riesgo para sufrir un ACV?

RA: El ACV isquémico puede ser ocasionado por alteraciones cardioembólicas, es decir, por enfermedades que nacen en el corazón o sus alrededores, tales como las arritmias cardíacas. También por problemas de la coagulación, como en los pacientes que tienen enfermedades autoinmunes o protrombóticas.

Entre la población que puede presentar este tipo de ACV están los jóvenes que consumen drogas psicoactivas o bebidas energizantes mezcladas con alcohol o gaseosas.

Las damas también tienen una mayor propensión a tener alteraciones del ritmo cardíaco, que es la principal causa de enfermedad cerebrovascular en pacientes jóvenes. Por la concentración de hormonas, tienen una mayor tendencia a sufrir de arritmias cardíacas.

Para el ACV hemorrágico, las causas están relacionadas con enfermedades con las que nace el paciente como es la debilidad de las paredes de las arterias del cerebro, lo que puede provocar aneurismas cerebrales y el sangrado en el cerebro.

Hay otras enfermedades como las malformaciones arteriovenosas que también pueden provocar este tipo de ACV. De igual manera, aquellos pacientes hipertensos o diabéticos que no tomen su medicación podrían sufrir de este tipo accidente cerebrovascular .

¿Cuáles son los síntomas del ACV isquémico y hemorrágico?

RA: Las señales dependen de la zona del cerebro afectada.

En el ACV isquémico por lo general se presenta:

- Dificultad para hablar con normalidad.

- Problemas para movilizar una extremidad.

- Inestabilidad.

- Desorientación.

- Alteraciones en el estado de conciencia.

Problemas para mover algunas de las extremidades podría indicar que se está experimentando un ACV. //123RF.
Problemas para mover algunas de las extremidades podría indicar que se está experimentando un ACV. //123RF.

En el ACV hemorrágico, las señales son:

- Dolor de cabeza intenso, que el paciente describe como el peor dolor de cabeza de su vida.

- Vómitos.

- Convulsiones.

- Pérdida de conciencia.

Una vez se presentan los síntomas del ACV, ¿qué se debe hacer?

RA: Quien esté acompañando al paciente o si es posible, el mismo paciente, debe tener presente cómo fue toda la evolución del cuadro, porque esa información será muy útil cuando se llame a la ambulancia o se llegue a los servicios de urgencias, para orientar qué tipo de accidente cerebrovascular tuvo el paciente y con qué premura se debe actuar. Lea también: Ataque cerebrovascular: salva tu vida en cuatro horas y media.

¿En cuánto tiempo hay que ir al hospital ante un ACV?

RA:Cuando se presenta un ACV isquémico, hay que actuar máximo entre las 6 a 8 horas siguientes. Si en esa ventana de tiempo no se hace un tratamiento adecuado y esas neuronas se quedan más de este tiempo sin recibir la sangre, que les lleva el oxígeno y la glucosa, van a morir, causando consecuencias que pueden ser permanentes.

Una institución preparada debe tener todos los elementos para atender al paciente con tomografías, resonancias, neurocirujanos, neurólogos y neurocirujanos endovasculares.

Si el paciente va a una institución que no tenga todo esto, es muy probable que su consulta sea lo que nosotros llamamos fuera de ventana, que es cuando se revisa la evolución natural del paciente y se tratan las consecuencias del episodio.

Pero si el paciente llega a la institución adecuada como Neurodinamia, será atendido dentro de esta ventana y aproximadamente, entre el 80% al 90% de los pacientes se va a recuperar y va a llegar a estar como estuvo antes de que haya sucedido este incidente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News