comscore
Salud

Cáncer de mama: señales de alerta y exámenes para un diagnóstico temprano

La detección temprana del cáncer de mama puede hacer la diferencia, por eso un experto recomienda qué paso a paso seguir para actuar a tiempo.

Cáncer de mama: señales de alerta y exámenes para un diagnóstico temprano

El autoexamen es clave para detectar cambios en los senos. Se recomienda hacerlo a partir de los 35 años. //123RF.

Compartir

A 46 mujeres en Colombia hoy les dijeron que padecen cáncer de mama. Lamentablemente, esto ocurre cada día pues anualmente son 17.018 los casos nuevos de esta enfermedad en el país, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud.

Factores hereditarios, hábitos alimenticios y condiciones ambientales se han relacionado con este tipo de cáncer, pero aún no se ha determinado una causa exacta ni una ruta de prevención infalible que anule las posibilidades de desarrollarlo.

Ante este escenario, lo que hace la diferencia es la detección temprana, con una serie de pautas que permitan identificar a tiempo si es que hay alguna anomalía en los senos y proceder con el tratamiento para mejorar el pronóstico de las pacientes.

“El cáncer de mama es un problema de salud pública, por eso importante el diagnóstico precoz, la consulta rápida con el mastólogo y los accesos a servicios de salud para un tratamiento oportuno”, señala el Dr. Jorge Castilla, cirujano oncólogo de la mama de la Clínica Medihelp.

¿A qué edad se debe hacer la primera mamografía?

El Dr. Castilla explica que el primer paso para identificar si hay cambios en los senos es el autoexamen de mama. Lo recomendado es hacerlo a partir de los 35 años, entre los días séptimo y décimo del ciclo menstrual, teniendo en cuenta que el primer día es cuando comienza la menstruación. Las mujeres con menopausia, se lo pueden realizar en cualquier momento del mes.

La tamización del cáncer de seno en Colombia, por norma nacional, comienza a partir de los 50 años con la mamografía, porque se ha determinado que el rango de la edad de riesgo para esta enfermedad es de entre los 50 y 69 años. Le puede interesar: Cáncer de mama en mujeres jóvenes: cada vez hay más casos.

Hay nuevos aparatos para las mamografías, como Pristina que hacen menos doloroso el examen para las pacientes. //El Universal.
Hay nuevos aparatos para las mamografías, como Pristina que hacen menos doloroso el examen para las pacientes. //El Universal.

Sin embargo, cada vez se presentan más casos de mujeres menores de esta edad con cáncer de seno, por lo que sí es posible que la paciente se haga la mamografía antes de los 50 años, es mejor.

“Con el autoexamen, la mamografía y la consulta con un mastólogo podemos lograr un diagnóstico temprano y aumentar la probabilidad de que el cáncer sea curable”, indica el especialista.

“Encontré un nódulo en mis senos, ¿qué debo hacer?”

Si en el autoexamen, encuentras algo extraño en tus senos, el primer paso es consultar a tu médico general de la EPS.

“El médico general prende las alarmas y ordena la ecografía o mamografía. Si hay algún hallazgo en estos exámenes, comienza la trazabilidad para que la paciente entre a la ruta rosa y tenga la consulta con el mastólogo, la biopsia y todos los tratamientos sean lo más oportunos posibles”, indica el Dr. Jorge Castilla.

El médico experto explica que encontrar un nódulo en el seno no implica que sea cáncer, sino que depende mucho de la evolución de ese hallazgo, por eso es importante hacer seguimiento.

Dr. Jorge Castilla, mastólogo.
Dr. Jorge Castilla, mastólogo.

“No es lo mismo que se encuentre un nódulo de 3 años de evolución, a que tengas un nódulo de crecimiento rápido en 3 meses. Si además se acompaña de cambios inflamatorios de la mama, cambios en la piel y secreción por el pezón, es un signo de alarma”, explica el experto.

¿La mamografía es un examen doloroso?

Algunas pacientes temen realizarse la mamografía por el dolor que pueden experimentar durante este examen, que consiste en comprimir el seno entre dos placas para tomar imágenes de rayos X del tejido mamario, sin embargo, la tecnología ha permitido el desarrollo de nuevos aparatos para disminuir el dolor o la incomodidad de las pacientes. Lea también: Quistes o masas benignas en los senos sí podrían convertirse en cáncer.

“Contamos con el mamógrafo Pristina que cuenta con placas de varios tamaños que se ajustan a varios tamaños y tipos de seno. Además, al inicio del examen, le entregamos un control a la paciente para que se ella misma quien controle el nivel de presión del equipo”, explica Sebastián Romero, ingeniero biomédico de la Clínica Medihelp.

El chequeo rosa, la oportunidad de un diagnóstico a tiempo

En respuesta a la necesidad de lograr un diagnóstico a tiempo para mejorar el pronóstico de las pacientes, “en Medihelp creamos la estrategia Chequeo Rosa, que incluye los exámenes de ecografía, mamografía, la consulta con el mastólogo y la biopsia en un tiempo menor de 30 días que permitirá la detección precoz de la enfermedad”, puntualiza el especialista.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News