comscore
Salud

Cómo detectar a tiempo un aneurisma cerebral: síntomas y riesgos

A propósito del Día Mundial del Cerebro, que se celebra hoy 22 de julio, dos expertos explican los factores de riesgo y señales de esta condición que puede causar la muerte instantánea.

Cómo detectar a tiempo un aneurisma cerebral: síntomas y riesgos

Los pacientes que sufren de aneurisma suelen presentar lo que describen como el peor dolor de cabeza de sus vidas. //123RF:

Compartir

Ahora mismo, una de las arterias de tu cerebro podría tener una dilatación anormal y no lo sabes, lo que desataría un derrame cerebral en cualquier momento.

Esto es porque 1 de cada 30 personas adultas sufre de un aneurisma sin sospecharlo ya que, en la mayoría de los casos, es una condición asintomática, según lo indica el artículo ‘Anestesia para el tratamiento quirúrgico de aneurismas cerebrales’ de la Revista Colombiana de Anestesiología

¿Qué es una aneurisma cerebral y cuáles son sus consecuencias?

El aneurisma cerebral consiste en una dilatación anormal de una arteria que ocurre por una debilidad en la pared del vaso sanguíneo, lo que genera un abultamiento causado por la presión de la sangra.

Esta zona es frágil y tiene un alto riesgo de romperse, provocando hemorragia cerebral, discapacidad permanente e incluso la muerte.

A propósito del Día Mundial del Cerebro, que se celebra hoy 22 de julio, y teniendo en cuenta que el aneurisma es una de las condiciones más silenciosas y peligrosas que afectan al cerebro, los doctores Diego Gómez Amarillo, neurocirujano, y Juan Andrés Mejía, radiólogo neurointervencionista de la Fundación Santa Fe de Bogotá explican las señales de alerta, los factores de riesgos y el tratamiento de esta condición.

Aneurisma cerebral: ¿cuáles son las señales de alerta?

En la mayoría de los casos, los aneurismas no presentan síntomas hasta que se rompen. Pero, gracias al acceso cada vez más frecuente a estudios como la resonancia magnética o la tomografía computarizada, pueden detectarse durante estudios solicitados por otros motivos, como migrañas o vértigo.

“Hoy detectamos más aneurismas gracias a los estudios de imagen. Esa es una gran oportunidad, pues si se diagnostica antes de que se rompa, se puede tratar de forma segura”, señala el doctor Juan Andrés Mejía. Le puede interesar: Ataque cerebrovascular: salva tu vida en cuatro horas y media.

Los exámenes por imágenes facilitan el diagnóstico de los aneurismas. //123RF.
Los exámenes por imágenes facilitan el diagnóstico de los aneurismas. //123RF.

Aunque el aneurisma cerebral suele ser silencioso, existen síntomas que pueden indicar su ruptura:

  • Dolor de cabeza tipo “trueno”, repentino y de intensidad extrema
  • Visión borrosa
  • Vértigo
  • Pérdida del habla o confusión
  • Debilidad de un lado del cuerpo

¿Qué causa un aneurisma cerebral?

Cualquier persona puede desarrollar un aneurisma, incluso sin antecedentes ni enfermedades previas, pero hay factores que aumentan el riesgo:

• Antecedentes familiares de aneurisma

• Hipertensión arterial

• Tabaquismo

• Obesidad y síndrome metabólico

• Diabetes

“Cuando una persona tiene un familiar de primer grado que ha sufrido un aneurisma, debería realizarse estudios preventivos. La variable genética es un factor importante”, señala el Dr. Mejía.

Añade que “el riesgo también aumenta con la edad. Aunque se diagnostican con mayor frecuencia en adultos, también pueden aparecer en personas jóvenes, especialmente si hay predisposición hereditaria”.

Aneurisma y ACV: ¿es lo mismo?

Ante la detección de un aneurisma cerebral, los pacientes suelen preguntarse si es lo mismo que un accidente cerebrovascular (ACV) y la respuesta es no. Sin embargo, sí están relacionados.

Esto es porque un aneurisma, que es la dilatación anormal de una artería, al reventarse, puede ocasionar un ACV de tipo hemorrágico, que es lo que se conoce comúnmente como derrame cerebral, lo que en últimas provoca el episodio de emergencia con resultados como la discapacidad permanente y la muerte en las pocas horas.

Tratamiento médico para el aneurisma cerebral

El tratamiento del aneurisma cerebral varía según el momento en que se detecte. Si se identifica antes de que se rompa, puede tratarse de dos formas principales: mediante cateterismo, que permite sellar el aneurisma desde el interior del vaso sanguíneo, o mediante cirugía, en la que se coloca un clip directamente sobre la arteria afectada.

Cuando el aneurisma se rompe y se produce un ACV hemorrágico, la prioridad médica es evitar que ocurra un nuevo sangrado y manejar las complicaciones que puedan surgir. Lea también: Video: Cartagena fue pionera en operar el cerebro para tratar la depresión.

“Las estadísticas indican que alrededor del 40 % de los pacientes mueren en las primeras 24 horas, y un 25 % adicional fallece en los seis meses siguientes. Quienes sobreviven pueden quedar con secuelas neurológicas permanentes”, señala el doctor Gómez.

La cirugía es una de las opciones de tratamiento cuando se descubre una aneurisma en un paciente. //123RF.
La cirugía es una de las opciones de tratamiento cuando se descubre una aneurisma en un paciente. //123RF.

Una de las complicaciones más graves es el estrechamiento repentino de las arterias cerebrales, que reduce el flujo de sangre a zonas clave del cerebro y puede provocar infartos.

¿Se puede prevenir un aneurisma cerebral?

Aunque no es posible prevenir completamente la formación de un aneurisma cerebral, sí es posible reducir significativamente el riesgo adoptando hábitos de vida saludables.

• Controlar la presión arterial

• No fumar

• Mantener un peso adecuado

• Comer de forma equilibrada

• Hacer ejercicio con regularidad

“El aneurisma cerebral es una enfermedad silenciosa, pero no impredecible. Detectarlo a tiempo y recibir atención en una institución especializada, con equipos entrenados y un enfoque integral, puede marcar la diferencia entre una tragedia y la posibilidad de recuperación”, concluye el doctor Diego Gómez.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News