comscore
Salud

Nueva ley de salud mental en Colombia: estos son los principales cambios

La norma busca atender y educar a la población en temas de salud mental con acciones claves. Conoce cuáles son.

Nueva ley de salud mental en Colombia: estos son los principales cambios

Más profesionales especializados en los centros asistenciales es una de las cosas que propone la nueva ley de salud mental. //Freepik.

Compartir

Más del 66 % de los colombianos ha experimentado síntomas de ansiedad o depresión, pero solo una minoría recibe atención adecuada, según el Observatorio Nacional de Salud Mental.

Esta es una de las realidades que busca transformar la nueva Ley 2460 de 2025, también conocida como la Ley de Salud Mental, sancionada hace unas semanas por el presidente Gustavo Petro.

A través de esta nueva norma se crea un modelo de atención integral que abarca no solo el tratamiento clínico, sino también la educación emocional, la prevención comunitaria y la garantía de entrega continua de medicamentos a los pacientes.

¿Qué cambia la nueva Ley de Salud Mental en Colombia?

Las citas limitadas con psicología o psiquiatría, los tiempos de espera que pueden superar los dos meses y la falta de profesionales en áreas de difícil acceso son algunos de los aspectos que pretenden resolver esta nueva ley. Le puede interesar: Microbiota intestinal: así influye en la salud mental.

“Colombia atraviesa una crisis silenciosa y alarmante, con síntomas cada vez más frecuentes de ansiedad generalizada, tristeza persistente, ataques de pánico y autolesiones, incluso en poblaciones muy jóvenes”, indica Sindy Quintero, psicóloga de los Centros Médicos Colmédica.

Quintero señala que con esta norma los centros de salud de baja complejidad deberán contar con personal capacitado para atender crisis psicológicas, ansiedad, consumo de sustancias y otros trastornos, evitando que los casos se agraven por remisiones tardías.

¿A quiénes favorece especialmente la nueva ley de salud mental?

La Ley de Salud Mental reconoce a las mujeres, niños, personas diversas, víctimas del conflicto armado y comunidades étnicas como grupos vulnerables que necesitan especial atención.

La atención de población vulnerable a desarrollar problemas de salud mental es una de las claves de la nueva ley. //123RF.
La atención de población vulnerable a desarrollar problemas de salud mental es una de las claves de la nueva ley. //123RF.

Esto le apunta a la creación de facultades públicas en salud mental, consultorios psicológicos universitarios, programas comunitarios y campañas educativas para combatir el estigma, así como la transversalidad de la salud mental en los ámbitos de educación, justicia, cultura y trabajo.

Salud mental en Colombia: beneficios de la nueva ley

Entre los beneficios de Ley 2460 están programas obligatorios de salud mental laboral, actualizaciones periódicas en protocolos clínicos y capacitación continua del personal de salud, educación y apoyo social, con un enfoque diferencial, étnico y poblacional.

Esta ley también incluye nuevas responsabilidades para las instituciones educativas, las empresas, las EPS y las entidades territoriales, entre ellas:

Los colegios adquieren nuevas responsabilidades con la nueva ley de salud mental. //123RF.
Los colegios adquieren nuevas responsabilidades con la nueva ley de salud mental. //123RF.

“Esta ley nos acerca a un sistema mucho más humanizado, accesible y de manera preventiva, en cuanto se resalta la promoción y prevención de la salud mental, donde precisamente la salud mental deja de ser un tema aislado para convertirse en una responsabilidad colectiva, nacional y transversal”, puntualizó.

¿Qué falta para que esta ley sea una realidad?

Se espera que en adelante se avance con la reglamentación de esta nueva ley y se asigne el presupuesto necesario para que tenga un efecto real en el país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News