La supermodelo estadounidense Bella Hadid reveló, hace unas semanas, su batalla con la endometriosis y todos los síntomas que sobrellevó durante años porque eran interpretados por sus médicos como dolores menstruales ‘normales’.
“Después de años de dolor insoportable, finalmente alguien me dijo: tienes endometriosis”, comentó Hadid en una entrevista con la revista British Vogue.
La historia de la supermodelo es muy similar a la de más de 200 millones de mujeres en el mundo que padecen la enfermedad pues el tiempo promedio para este diagnóstico es de entre 8 a 10 años, según la asociación Endometriosis UK.
¿Qué es la endometriosis y por qué es importante detectarla a tiempo?
Aunque se suele pensar que la endometriosis es una enfermedad ginecológica, en realidad es un padecimiento multisistémico, en el que un tejido similar al endometrio (capa interna del útero) crece en ciertos órganos como las trompas de Falopio, los ovarios, la pared muscular del abdomen, la vejiga, el intestino y hasta los pulmones.
Se ha determinado que el crecimiento de las lesiones está promovido por la inflamación crónica, por la respuesta disminuida del sistema inmune y por el exceso de estrógenos en el organismo, sin embargo aún se desconoce qué causa la enfermedad y su cura. Le puede interesar: Diagnóstico de la endometriosis, ¿por qué puede tardar hasta 11 años?
Algunos expertos comparan la endometriosis con el cáncer por la forma en la que se reproduce el tejido y la denominan como el ‘cáncer blanco’. Si bien las lesiones de la endometriosis son benignas, pueden provocar problemas de fertilidad y obstruir algunos órganos, si no se diagnóstica a tiempo.

En los casos más graves, la enfermedad puede ocasionar la condición conocida como ‘pelvis congelada’, en la que se presenta gran cantidad de adherencia alrededor de los órganos de la pelvis causando que estos se unan y que no funcionen de forma adecuada.
Principales síntomas de la endometriosis
Debido a que las lesiones y adherencias de la endometriosis tienen una reacción a las hormonas, a la inflamación y están ubicadas en la pelvis, suelen causar más síntomas durante la menstruación, pero pueden aparecer en cualquier momento. Entre los más comunes están:
- Dolor pélvico crónico debilitante
- Dolor durante o después de las relaciones sexuales
- Dolor al defecar o al orinar
- Sangrado menstrual abundante o irregular
- Calambres o dolor en las piernas
- Dolor en la espalda baja
- Inflamación en la pelvis o endobelly
- Cansancio o fatiga crónica
- Problemas gastrointestinales
- Niebla mental
Una de las particularidades de la endometriosis es que la intensidad de los síntomas no necesariamente se relaciona con la gravedad de la enfermedad, pues algunas mujeres con cuadros severos pueden tener muy pocos síntomas y otras, con lesiones superficiales, pueden perder su calidad de vida.
Mapeo de endometriosis profunda, ¿en qué consiste?
Por muchos años se usó la cirugía laparoscópica como el único método eficiente para detectar esta enfermedad, pero el mapeo de endometriosis es cada vez más recomendado por expertos ya que es menos invasivo y entrega una información precisa sobre la situación de la paciente y su pronóstico. Lea también: El riesgo de enfermedades cardiovasculares por endometriosis.
El mapeo de endometriosis es un ultrasonido profundo se realiza vía vaginal y/o rectal con un equipo especializado que permite analizar los tejidos de los órganos de la pelvis (útero, ovarios, vejiga, etc) y los abdominales (riñones, uréteres, intestinos, apéndices, etc.) para revisar si hay lesiones o signos de adherencias.
Vale la pena destacar que el mapeo de endometriosis no es lo mismo que una ecografía transvaginal y es clave que el médico que lo realice esté certificado y tenga experiencia porque, de lo contrario, podría pasar por alto las lesiones.

A partir de los resultados del mapeo, se podrá confirmar si la paciente tiene la enfermedad, cuál es el tratamiento que debe seguir y si es candidata a una cirugía para eliminar las adherencias.
Este examen también es una herramienta de seguimiento para rastrear cómo evolucionan las lesiones de la paciente.
Mapeo de endometriosis en Colombia: ¿lo cubren las EPS?
A raíz de la expedición de la Ley de Endometriosis en Colombia, que establece protocolos para la atención de pacientes con esta enfermedad descrita como crónica e incapacitante, se incluyó el mapeo de endometriosis en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) como el examen estándar para diagnosticar este padecimiento en Colombia, por lo que sí está cubierto por las EPS.
Los médicos que traten a pacientes con síntomas sospechosos de endometriosis deben ordenarlo bajo el código CUPS 881412. La EPS deberá remitir a la paciente a un centro especializado que le realice el procedimiento para descartar o confirmar el diagnóstico.