El auge de Colombia como líder en cirugía plástica y medicina estética a nivel mundial lamentablemente ha promovido el aumento de malas prácticas médicas, de clínicas sin regulación y de procedimientos realizados por personas sin certificación, poniendo en riesgo la vida de miles de pacientes.
En el último año, Colombia registró un aumento del 31% en la realización de procedimientos estéticos en comparación con 2021, alcanzando 732.783 intervenciones entre invasivas y no invasivas. Además, uno de cada tres pacientes atendidos llegó del extranjero, consolidando al país como un referente del turismo médico, de acuerdo con la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps).
Sin embargo, las denuncias por malas praxis también han crecido, pasando de un promedio mensual de 30 a 50, de acuerdo con información de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, y estas incluyen quejas por procedimientos realizados por personal no capacitado.
Aplicación móvil para acceder a médicos y clínicas certificadas
Para contribuir a que cada vez más pacientes tengan herramientas para comprobar que los especialistas a los que acuden son idóneos y están certificados, se desarrolló FIA, una red social especializada en salud y procedimientos estéticos en Latinoamérica, que permite revisar si los médicos y centros estéticos cuentan con los estándares de calidad. Le puede interesar: Cirugías estéticas: cómo elegir un buen cirujano y evitar complicaciones.
“El acceso a procedimientos estéticos seguros no debería depender de la suerte o del nivel de investigación que haga cada paciente. En FIA nos encargamos de verificar a cada médico y centro estético para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sin poner su vida en riesgo”, afirma Ernesto Ruiz, CEO y fundador de FIA.

Esta plataforma cuenta con un equipo especializado que hace una investigación sobre los médicos que tienen su perfil en la app. Corroboran su información en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (Rethus), en universidades y entidades donde estudiaron y trabajaron para confirmar que su información es real.
Además, investigan reseñas y datos en la Fiscalía para descartar antecedentes o malas experiencias de otros pacientes antes de certificarlo. Lea también: Muere influencer tras cirugía que se hizo por canje publicitario.
“La presión social y económica ha llevado a muchas mujeres a arriesgar sus vidas en manos de falsos profesionales. Nuestro objetivo es ofrecer un filtro de confianza, evitando que más personas sean víctimas de clínicas clandestinas”, añade Kelly Aguirre, cofundadora de FIA.
¿Cómo saber si los cirujanos plásticos están certificados en Colombia?
FIA tiene un formato muy similar a Instagram y permite a los pacientes chatear con los médicos de su interés, ver su hoja de vida y acceder a su contenido. Solo los profesionales que están certificados cuentan con un verificado de color verde al lado de su nombre de usuario, lo que facilita identificar a los profesionales confiables.

Esta red social cuenta con 5.000 usuarios registrados y 50 médicos certificados en Colombia, además tiene planes de expandirse a México este año, a Brasil en 2026 y Argentina en 2027 e implementar otras funciones como teleconsultas, agendamiento de citas en línea, billetera digital, entre otros servicios que facilite aún más la interacción entre pacientes y especialistas. Ya está disponible para iOS y Android.